Episodes

Wednesday Sep 21, 2022
Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Ep. 3: Empoderar para la equidad
Wednesday Sep 21, 2022
Wednesday Sep 21, 2022
En el tercer episodio del podcast Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, Luis Alberto Ferré Rangel entrevista a la Directora de la Fundación de Mujeres, Verónica Colón Rosario quien expresó que la falta de educación es uno de los grandes retos para poder tener igualdad y reducir las desigualdades en la Isla.
Transcripción:
Locutor Víctor Ramos [00:00:05] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Una serie especial de En Puerto Rico y GFR Media, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico.
Luis A. Ferré Rangel [00:00:20] La igualdad de género y la reducción de las desigualdades están íntimamente relacionadas, particularmente cuando en Puerto Rico más de la mitad de las mujeres viven bajo el nivel de la pobreza. Soy Luis Alberto Ferré Rangel. Bienvenidas y bienvenidos al tercer episodio de la serie Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, en colaboración con GFR Media. En este episodio abordaremos los objetivos 5 y 10: Igualdad de género y Reducción de las desigualdades. Para discutir el tema tengo como invitada a Verónica Colón Rosario, directora ejecutiva de la Fundación de Mujeres. Bienvenida, Verónica.
Verónica Colón Rosario [00:01:01] Hola. Gracias por la invitación.
Luis A. Ferré Rangel [00:01:04] Parte del propósito de esta serie, Verónica, es visibilizar lo que se está haciendo desde la base con cada uno de estos objetivos. Me gustaría saber un poquito más sobre lo que hace la Fundación de Mujeres.
Verónica Colón Rosario [00:01:14] Sí, la Fundación de Mujeres en Puerto Rico surge en el 2020 -2019 y 2020- con una iniciativa de mujeres en la diáspora. Inicialmente querían establecer un fondo temporal para atender la situación de la mujer en Puerto Rico a raíz de los estragos causados por el huracán María y se dieron cuenta con la mentoría de fundaciones de mujeres en Nueva York, la Fundación de Mujeres en Nueva York, que en Puerto Rico no existía un fondo que trabajara directamente con el tema de equidad de género. Así que nosotras somos un fondo de mujeres, así se le conoce, un fondo de mujeres, que nuestra misión es empoderar mujeres, niñas y personas de género no binario en Puerto Rico. Así que somos el primer y único fondo en Puerto Rico dedicado a la equidad de género.
Luis A. Ferré Rangel [00:02:07] Y esto se podría ver como un fondo de impacto social y enfocado hacia género. ¿De dónde están recibiendo ustedes los fondos?
Verónica Colón Rosario [00:02:22] Nosotros somos una de las pocas fundaciones comunitarias que hay en Puerto Rico y nosotros recibimos dinero tanto de donaciones individuales, cualquier persona en Puerto Rico puede ser parte de la fundación con una donación pequeña o grande. Pero también dependemos de fondos, claro, para tener gran impacto necesitamos mucho dinero. Así que dependemos de fondos fuera de Puerto Rico y en Puerto Rico hay fundaciones que nos apoyan: la Fundación Comunitaria es una de ellas, Hispanic Federation, Banco Popular Foundation. Son tres ejemplos de fundaciones que nos apoyan en Puerto Rico, pero la mayoría de nuestros fondos vienen de otras fundaciones fuera de Puerto Rico que se enfocan en el tema de equidad de género y que tienen un componente bien fuerte en equidad de género.
Luis A. Ferré Rangel [00:03:04] Y precisamente ese es el tema que estamos abordando hoy, la reducción de desigualdades y equidad de género. ¿Cuáles son las áreas programáticas principales de la Fundación y del Fondo de Mujeres?
Verónica Colón Rosario [00:03:16] Nosotros tenemos dos áreas que nos estamos enfocando primordialmente en estos momentos dado a la emergencia y la necesidad de estas dos áreas. La primera y la más amplia es justicia de género y dentro de la justicia de género trabajamos temas como violencia de género, inmigración, derechos de la comunidad LGBTQ. Todo lo que tenga que ver con la justicia de vivir plenamente como mujeres, niñas y la comunidad no binaria en Puerto Rico. El segundo enfoque es uno reciente de hace un año y es seguridad alimentaria en Puerto Rico, pero liderado por mujeres. Como sabes, nosotros importamos más del 80% de los productos alimenticios que consumimos. No necesariamente son los más saludables, así que nosotros tenemos que comenzar a invertir en temas de agricultura y la agricultura es un sector predominantemente trabajado por hombres. Nosotras estamos cambiando un poco esa narrativa e invirtiendo en mujeres que están al frente de la agricultura sostenible en Puerto Rico. Todo esto está bajo la sombrilla de justicia económica, porque nuestros fondos son dirigidos a organizaciones que típicamente no reciben fondos de fundaciones, ya sea porque son pequeñas o están en proceso de crecimiento, están comenzando, pero que hacen un buen trabajo para la equidad de género. Y también damos fondos flexibles y para gastos operacionales. ¿Qué significa esto? Que muchos de los fondos que van a organizaciones sin fines de lucro son restrictos y son específicamente para programas. Pero alguien tiene que correr esos programas. Entonces, nuestros fondos van a salarios y nuestra meta es que eventualmente, y esto vale también en el tema de equidad, es que estas mujeres que están al frente de la lucha, mujeres en todas sus diversidades, tengan también salarios dignos, porque la mayoría de ellas no recibe salarios y hace este trabajo de forma voluntaria.
Luis A. Ferré Rangel [00:05:23] ¿Cuántas organizaciones han podido ustedes impactar con sus inversiones?
Verónica Colón Rosario [00:05:28] Desde el 2020 hemos trabajado con 27 organizaciones y hemos otorgado más de $350,000.
Luis A. Ferré Rangel [00:05:36] Y el perfil de estas organizaciones, ¿hay algo en común en ellas, hay un común denominador?
Verónica Colón Rosario [00:05:42] Sí. Tienen que ser lideradas por mujeres o personas de la comunidad no binaria. Tienen que tener un liderazgo completo de mujeres. Tienen que estar acuerdo con nuestra misión y visión. No solamente porque sean lideradas por mujeres significa que están trabajando nuestros temas. Tienen que estar buscando la equidad de género en Puerto Rico. Y tienen que tener una estructura organizacional que necesite inversión. O sea, típicamente las organizaciones en las que nosotros invertimos tienen un presupuesto de menos de $300,000 al año.
Luis A. Ferré Rangel [00:06:18] Y ¿cómo está la situación en la ruralía, en las montañas, en la zona montañosa nuestra, donde mayor pobreza hay, han podido intervenir ahí?
Verónica Colón Rosario [00:06:29] Sí. De hecho, uno de nuestros programas -no tanto bien metido en la montaña, Comerío, que está ya llegando al centro de Puerto Rico, pero es uno de los de los municipios más pobres de Puerto Rico-, tiene un proyecto que se llama Casa Juana Colón, por ejemplo. Y Casa Juana, cuando comenzamos con ella tenía un presupuesto de $12,000 y todo el trabajo era voluntario. A medida que pasó el COVID-19, muchos inversionistas, muchos donantes, estaban interesados en colaborar en su trabajo. Claro, porque en el centro de la isla es donde están la mayoría de los municipios pobres y no podían porque no estaban formalizadas. Significa que no tenían su 501 (c)(3) o estaban registradas como organización sin fines de lucro. Nosotros le dimos los fondos y el apoyo técnico para que lo lograra y ahora es una organización, por ejemplo, que tiene ya un presupuesto de $300,000. Que ese es el tipo de proyecto y ese es el tipo de modelo al que nosotros apoyamos, pero definitivamente nos enfocamos en organizaciones fuera del área de San Juan, no solamente en el centro de la isla, sino Vieques y Culebra.
Luis A. Ferré Rangel [00:07:35] Muy bien. Ahora vamos a movernos más a equidad de género y también reducción de las desigualdades. Y desde la perspectiva de la Fundación, ¿cómo ustedes definen igualdad o equidad de género?
Verónica Colón Rosario [00:07:51] Para nosotras, equidad de género es, en la visión holística, es que las mujeres en todas sus diversidades, las niñas y las personas de la comunidad LGTBQ puedan disfrutar de los mismos derechos y que también no estén constantemente expuestos y expuestas a las violencias por el tema de género, que sabemos que hay unas diferencias desproporcionales en violencia en contra de las mujeres y de la comunidad LGTBQ. Para nosotras es eso, es lograr que existan oportunidades iguales y que se reduzcan las presiones sociales hacia estas comunidades.
Luis A. Ferré Rangel [00:08:32] ¿Cuál es la razón por la cual hay tanta confusión y se ven como una amenaza estas definiciones no tradicionales de género como género fluido? ¿Por qué esa violencia contra personas que optan por esa vía?
Verónica Colón Rosario [00:08:52] Esto es una respuesta un poco complicada. Yo creo que, o sea, mundialmente, esto no es un fenómeno solamente de Puerto Rico. Hay unas tendencias globales antigénero, porque la palabra "género" representa para muchas comunidades una amenaza a las estructuras patriarcales dominantes. Y eso significa que estamos retando lo que ciertas personas piensan que debe componer una familia o debe ser una familia. Entonces, cuando escuchan género hay tanta narrativa errónea y con muy falsa información y bien sensacionalista de lo que significa tener estas conversaciones sobre género. Entonces han creado esta burbuja de miedo a la palabra y le han dado un significado de imposición, ¿no? "Me quieres imponer tu pensamiento de equidad de género"; que "quieres hacer", bueno, cosas tan ridículas como que "la educación con perspectiva de género quiere hacer a mis niños homosexuales", que no es cierto. O sea, son cosas que es una narrativa que ha predominado dentro de los sectores fundamentalistas religiosos porque conviene. Es una protección a los sistemas y ha funcionado, ha tenido mucha efectividad porque la gente le tiene miedo a la palabra. Cuando uno dice equidad de género, o sea, me pueden quemar viva. Es una cosa ridícula, pero lo que falta es información. Falta mucha más información para entender de que esto significa igualdad para todos. O sea, las luchas feministas -porque feminismo es otra "palabra mala"- han sido las que han logrado que yo tenga cuenta de banco o que pueda votar, que pueda ponerme pantalones. O sea, estas luchas han venido de muchos años y yo creo que es que se nos ha olvidado la historia. Y yo creo que eso en parte tiene que ver. Además de que esta estrategia antigénero, a nivel global, te estoy hablando a nivel global, es una tendencia política que favorece a ciertos gobiernos autoritarios y mantiene un poder. Entonces, mientras se mantenga esta narrativa, se está garantizando cierta estabilidad de cierto poder que ha predominado por tantos años. Mi opinión es que es miedo, porque la gente que hablamos del género y de retar la normativa estamos ofreciendo una alternativa más libre. Y esta reacción es miedo, porque hay un poder en esa libertad y para mí es simplemente el miedo a cambiar como están las cosas.
Luis A. Ferré Rangel [00:11:37] ¿Cómo la Fundación o el Fondo de Mujeres está educando al respecto y empezando a romper esas cadenas del miedo con sus actos, con las actividades de ustedes?
Verónica Colón Rosario [00:11:48] Nosotros tenemos, entre nuestros pilares, uno que se llama Compartiendo saberes. Ha estado un poquito apagado el último año, porque yo me he estado incorporando en la Fundación, que lo vamos a retomar este año, y es resaltar historias de nuestras organizaciones. Nosotros les decimos copartes. Copartes son la gente que recibe las subvenciones de la Fundación porque son compañeras, y compañeras en este proceso. Son coparte de la Fundación. Y nosotras estamos resaltando esas historias para demostrar el trabajo que se hace sobre la equidad de género y entender que nada más y nada menos se trata de justicia social y de derechos humanos. Y nosotras tomamos nuestro rol bien en serio, de ser esas fuentes de información, no solamente a nivel de política pública, sino al público en general.
Luis A. Ferré Rangel [00:12:37] Y cuando hablamos de reducción de desigualdades, eso puede significar mucho para mucha gente, ¿no? Si uno es una mujer afrodescendiente, es una cosa. Si uno es una persona LGBTQ es otra, o si es una mujer urbana que vive en San Juan, trabajadora, puede ser otra cosa más. O sea que, dependiendo del grupo, la reducción de las desigualdades tiene estrategias distintas. ¿Cómo ustedes están adelantando ese avance de este objetivo?
Verónica Colón Rosario [00:13:11] Bueno, nuestro enfoque es fortalecer y hacer sustentables a las organizaciones que trabajan estos temas. Nosotros no lo trabajamos directamente porque el trabajo ya se está haciendo y se está haciendo muy bien. Sin embargo, estos fondos no están llegando a estas organizaciones. A nivel mundial, solamente el 1.6% de las donaciones filantrópicas van a organizaciones de mujeres y esta cifra es mucho más pequeña para organizaciones de mujeres lideradas por mujeres negras y mujeres latinas. Y esto se ha demostrado en diversos estudios sobre las tendencias de filantropía. (En) Puerto Rico está un poquito más difícil obtener esos datos porque aquí hay un problema de existencia de datos sobre estos temas y otros, pero nosotros lo que hacemos es fortalecer y hacer sustentables a esas organizaciones que ya están trabajando el tema de violencia de género, el tema de los derechos de las mujeres migrantes, el tema de los derechos de las mujeres negras y visibilizando ese trabajo.
Luis A. Ferré Rangel [00:14:12] O sea que se podría decir que tienen una aproximación sistémica al abordar estos dos objetivos. ¿Cuáles son algunas de las organizaciones con las que ustedes trabajan más de cerca o alianzas, o en alianza, debo decir, con otras fundaciones o con otros actores del ecosistema social-empresarial?
Verónica Colón Rosario [00:14:33] Bueno, a nivel de Estados Unidos y a nivel global estamos de asociación con el Women´s Funding Network, que es una red de fundaciones de mujeres. Estamos con el Council on Foundations, estamos con Human Rights Funders Network y estamos aquí en Puerto Rico con Filantropía Puerto Rico. A nivel ya filantrópico, estamos asociándonos con diferentes entidades y estamos incorporando el tema de dar fondos con la perspectiva y el lente de género aquí, en Puerto Rico, especialmente. E incitando a esas fundaciones a que miren todo con el lente de género. En temas de organizaciones con las que estamos afiliadas aquí en Puerto Rico, nosotros le damos fondos, al principio le dimos fondos a Taller Salud, a Proyecto Matria, que son las más conocidas de proyectos de impacto social con equidad de género y organizaciones feministas. Sin embargo, este año le hemos dado de nuevo, le dimos otro fondo a Casa Juana Colón. Estamos dándole a un proyecto de la montaña de Peñuelas de Impacto Juventud, que es un proyecto del área oeste. Estamos colaborando con La Sombrilla Cuir, que es un colectivo, y estamos también trabajando con desarrollar un fondo por el derecho reproductivo en Puerto Rico, que no existe.
Luis A. Ferré Rangel [00:15:50] Explícanos un poquito más sobre eso.
Verónica Colón Rosario [00:15:52] Si quieres te puedo hablar un poco sobre el impacto de Roe versus Wade. Con esta decisión del Tribunal Supremo, mucha gente piensa que la decisión sobre tu cuerpo en Puerto Rico es ahora un tema de ilegalidad y ha habido mucha desinformación sobre esto. La terminación de embarazos en Puerto Rico es legal. Eso no ha cambiado a base de la decisión de la Corte Suprema federal.
Luis A. Ferré Rangel [00:16:17] Y aun así, la gente piensa que es ilegal.
Verónica Colón Rosario [00:16:19] De hecho, hace muchos años la gente piensa que es ilegal, pero aquí en Puerto Rico es legal desde los ´70, con la decisión de Pueblo versus Duarte, que le da el derecho a una mujer a terminar su embarazo por su salud física y mental. Y además que nos protege la Constitución, ¿por qué? Por el derecho a la intimidad. Sin embargo, hay que decir dos cosas. Una de ellas, que sí, el aborto es legal, pero no es accesible. Hay solamente cuatro clínicas en Puerto Rico; tres están en el área de San Juan y tienen casos que a veces no pueden atender porque tienen poco personal, porque estas organizaciones no reciben fondos por el tema del conservadurismo. Así que hace falta inversión, no solamente para que estas clínicas se desarrollen y se mantengan. Y no solamente porque hacen eso, sino que proveen servicios de cuidado de salud sexual de la mujer y personas LGBTQ también. Entonces nosotras nos hemos dado cuenta de que no hay inversión en Puerto Rico para el tema de derechos reproductivos. No hay. Nosotras somos las únicas y, como somos pequeñas, todavía estamos dando muy poco, no estamos dando todo lo que queremos. Así que vamos a lanzar una iniciativa de un fondo que es exclusivo para derechos reproductivos. Eso en toda la diversidad de derechos reproductivos, desde el cuidado gestacional que existe en diversas formas en Puerto Rico, hasta el derecho a decidir sobre tu propio cuerpo. Y este fondo se va a dedicar a apoyar organizaciones que hacen proyectos de campañas de educación a nivel comunitario para el tema del derecho a elegir sobre tu cuerpo. Así que sería el primer fondo en Puerto Rico dedicado a esto. Y el único, porque de las organizaciones con las que yo he hablado no están recibiendo fondos directamente para el tema de derechos reproductivos.
Luis A. Ferré Rangel [00:18:09] ¿Y cuánto pretenden ustedes levantar o recaudar para este fondo?
Verónica Colón Rosario [00:18:14] Nosotras ahora mismo tenemos garantizados, nosotros vamos a poner $20,000. Me gustaría tener un fondo anual de casi $100,000-$150,000 para el fondo. Esto es una posición bien conservadora. Claro, porque yo entiendo que en Puerto Rico no sé cómo la comunidad filantrópica lo va a ver, si van a querer invertir en el proyecto. Pero, ciertamente, para que funcione yo necesito al menos $150,000-$200,000 al año para dar una inversión recurrente de varios años a organizaciones que están haciendo el trabajo de activismo y que están al frente y que están recibiendo todas las violencias. Porque ahora mismo yo tengo activistas dentro de las colectivas que tienen que usar chaleco antibalas por todo, toda la narrativa que se está dando a nivel de liderazgo, porque eso tiene mucha influencia en cómo reacciona la gente. Han recibido amenazas, sus direcciones, sus números de teléfono están corriendo en chats conservadores y están siendo amenazadas. Así que hay, no solamente un componente de activismo, sino un componente de protección a aquellas personas que están luchando por los derechos humanos.
Luis A. Ferré Rangel [00:19:28] Cuando ustedes hablan de donaciones o inversiones, ¿cuál de las dos, de cuál estamos hablando?
Verónica Colón Rosario [00:19:34] A mí me gusta hablar de las donaciones como una inversión. Tú estás invirtiendo en un proyecto social y estás invirtiendo porque quieres ver un cambio en ciertos aspectos socioeconómicos en Puerto Rico, digamos. ¿Por qué una donación se tiene que quedar en la temática de caridad? No es necesario, porque cuando tú estás donando o estás dando a un proyecto cívico de acción social, estás invirtiendo por un cambio y es un trabajo que se está llevando a cabo, no es caridad. Y es una de las cosas que yo trato como que de cambiar, de que vean pues las donaciones a organizaciones sin fines de lucro no son caridad. No son caridad. Es un negocio. Están trabajando porque... es una empresa social. Así que yo intercalo esos dos términos. Quizás algunas personas no están de acuerdo, pero yo veo una donación como una inversión a un proyecto social.
Luis A. Ferré Rangel [00:20:31] Y cuando ustedes invierten o donan a un proyecto social, ¿qué tipo de retornos realmente están buscando, mirando? Yo sé que varía dependiendo del lugar y de la empresa social, pero típicamente ¿cuál es el tipo de retorno o qué tipo de retorno ustedes están buscando?
Verónica Colón Rosario [00:20:48] Nosotros somos muy cuidadosas con los números y con el impacto, porque hay gente que mide impacto "¿Cuántas personas lograste alcanzar y con cuántas organizaciones te reuniste?". Nosotros somos una organización que mira más lo cualitativo. Si tú creciste y te fortaleciste y puedes pagar a dos personas a tiempo completo que te corran la administración de la organización y tú te puedes concentrar en el activismo, eso es impacto. Como también es impacto que tu trabajo de activismo tenga consecuencias en decisiones de política pública. También es impacto que en tu comunidad tengas proyectos de reducción de violencia de temas de género por tus iniciativas y tu programática de la organización. O sea que hay diferentes formas de ver el impacto dependiendo de la organización en la cual invertimos. Pero definitivamente es algo moldeable que se ve dependiendo de la organización y las poblaciones, porque hay diversos Puerto Rico. Hay diversos Puerto Rico y el impacto que se mide en el área metropolitana no es lo mismo que vamos a ver como impacto en el área central de Puerto Rico.
Luis A. Ferré Rangel [00:21:57] Verónica, tú llegaste a Puerto Rico justo ¿dijiste un año después de María?
Verónica Colón Rosario [00:22:03] En enero de 2018... Cuando todo el mundo se estaba yendo de Puerto Rico, yo decidí que era una excelente idea venirme a vivir acá.
Luis A. Ferré Rangel [00:22:10] Danos tu reflexión de estos últimos cinco años. Has trabajado en dos o tres lugares anteriormente antes de llegar acá, ¿qué Puerto Rico tú llegaste a ver y que Puerto Rico estás viendo ahora?
Verónica Colón Rosario [00:22:21] Mira, fue un cambio difícil el primer año. Yo viví en Washington D.C. once años. Yo viví en una burbuja privilegiada, donde no estaba viendo, más allá de las noticias, la realidad que estaba pasando el promedio puertorriqueño acá en el archipiélago. Cuando yo me regresé, mucha gente quiso como que escribir la historia y decir que es un acto heroico, pero yo decía que no, porque para mí regresar a Puerto Rico es un privilegio. Así que para mí ha sido una experiencia privilegiada decidir venir acá. Porque tengo muchísimas personas que me preguntan cómo lo hice, qué deben hacer. No pueden porque tienen aquí el sistema de salud colapsando, el sistema de educación, nada que ver. O sea, a mí se me va la luz todos los días, todos los días se me va la luz. Ya he tenido dos neveras. O sea, que es difícil. Yo he visto un Puerto Rico colapsado y pegado con pega esta de escuela, la blanca, para reflejar que ha ido mejorando. Sin embargo, he visto un movimiento desde la sociedad civil que no se ha visto, que yo no había visto antes, por lo menos yo no lo había visto, que está mucho más activo, mucho más abierto y mucho más allá fuera demostrando cambio. Lo que sí me he dado cuenta es que en Puerto Rico el cambio viene desde la participación civil, la participación ciudadana. Los cambios y el trabajo de verdad están viniendo desde la participación ciudadana. Tengo muchísima esperanza con lo que estoy viendo. Hay unas organizaciones haciendo un trabajo increíble. Y a pesar de que las vivencias aquí pueden ser violentas desde muchas perspectivas, sí tengo mucha esperanza de que Puerto Rico está cambiando. Quizás no al paso que muchos queremos ver, pero sí estamos, estamos moviéndonos a algo diferente.
Luis A. Ferré Rangel [00:24:22] Y es importante visibilizar esas pequeñas, vamos a decir pequeñas porque son físicamente pequeñas, materialmente pequeñas, pero hacen un trabajo enorme en sus comunidades y están modelando también una nueva manera de atender nuestros problemas. ¿Cómo la Fundación y el Fondo están ayudando a visibilizar? ¿Y qué recomendaciones darías para seguir visibilizando todo este entramado de organizaciones que están moviendo a Puerto Rico hacia otra, en otra dirección, más sostenible?
Verónica Colón Rosario [00:24:57] Bueno, nosotras visibilizamos las organizaciones con las que nosotros trabajamos. Estamos constantemente escuchando. Mi recomendación es esa, escuchar. Hay muchas iniciativas como la iniciativa de Titín Foundation, SinFines, que tiene un conglomerado de organizaciones sin fines de lucro que están dentro de su sitio web de SinFines y ahí pueden encontrar oportunidades por temática. Si te interesa ayudar a la naturaleza, si te interesa la equidad de género, ahí puedes encontrar. Nosotras, para trabajar el tema de género, yo siempre estoy dispuesta para sentarme en la mesa con quien sea que quiera cambiar su forma de filantropía a ponerle un lente de género. Y tengo conmigo una junta extraordinaria que han sido las primeras en temas de luchas de equidad de género en Puerto Rico. Así que mi recomendación es sentarse a escuchar con la gente que está haciendo el trabajo, sentarse con organizaciones filantrópicas para entender dónde están invirtiendo su dinero y empezar nosotros mismos a invertir en estas organizaciones. O sea, cualquier donación a estas organizaciones les vale. Así que yo creo que nosotros debemos comenzar a movilizarnos como sociedad y apoyar la participación civil que se está dando y unirnos a ese trabajo.
Luis A. Ferré Rangel [00:26:20] Y no todo es capital financiero.
Verónica Colón Rosario [00:26:23] No todo es capital financiero.
Luis A. Ferré Rangel [00:26:25] Hay capital social, capital político, capital cultural… todos esos capitales los tenemos todos, no somos pobres. Quizás tenemos menos capital material, financiero, pero tenemos abundancia en otros capitales. ¿Cómo la Fundación y el Fondo siguen articulando estos capitales que son inherentes en muchas de estas organizaciones que ustedes apoyan? Porque está invirtiendo en o donando en muchas de estas organizaciones que lo que hacen es realmente apalancarse de eso, de esos capitales.
Verónica Colón Rosario [00:26:56] Nosotras invertimos en estas organizaciones con el propósito de que se fortalezcan y sean más visibles ellas mismas. Yo puedo proveer plataformas y, de hecho, también hemos trabajado en conectar a estas organizaciones con otras fundaciones fuera de Puerto Rico, porque quizás yo no te puedo dar completo todo lo que necesitas, pero te voy a conectar con gente que le da específicamente a lo que tú estás trabajando y eso es una forma de aportar. Cada una de estas organizaciones tiene sus propias plataformas y son bien eficientes con su estrategia de comunicación. Yo no tengo que hacer mucho más de lo que ellas hacen, más que amplificar ese mensaje.
Luis A. Ferré Rangel [00:27:36] Y ¿cómo tú ves el trabajo de la Fundación a futuro? Tú llevas un año dirigiendo la Fundación. Eres la primera directora ejecutiva, estás rompiendo paradigmas, estás labrándote un camino nuevo, apoyada con una junta de directores fabulosa. ¿Cuáles son los retos principales de la Fundación a la hora de reducir las desigualdades y buscar la equidad de género?
Verónica Colón Rosario [00:28:01] El reto principal de la Fundación, y es algo que nos va a tomar muchos años, es la narrativa; la narrativa que existe en Puerto Rico sobre el tema de género. Hay mucho... Puerto Rico es conservador, la mayor parte. Todavía hay mucha desinformación de lo que es la equidad de género y nosotras existimos para cambiar esa narrativa y fortalecer el sector social que está trabajando en los derechos con las mujeres y la comunidad LGTBQ. Porque los fondos de mujeres históricamente han sido los más que han apoyado a la comunidad LGTBQ. No hay muchos más fondos que trabajan estos temas. Así que el reto principal es la narrativa; trabajar en contra de unas fuerzas bien dominantes que no están de acuerdo con este trabajo. Y eso lo sabemos. Y esas violencias se reciben todos los días y hay que aprender a trabajar con eso, con lo que se recibe, y hay que seguir. Pero a nivel mundial, a nivel global, hay mucha iniciativas muy buenas que están e incorporándose en estos esfuerzos. Así que yo me veo como, en Puerto Rico, yo quisiera que nosotros fuéramos un ejemplo a nivel global de equidad de género. Y eso va a llevar muchos componentes, desde lo más simple que es saber colectar datos sobre estos temas, como saber analizarlos y usarlos para política pública. Y yo veo que, yo visualizo que la Fundación tenga un rol principal en este proceso. Y no solo eso, que en un futuro no estemos discutiendo los derechos de la mujer y estemos dándoles derechos a las mujeres. Por ejemplo, ¿por qué estamos perdiendo tanto tiempo hablando de proyectos sobre restringir el derecho sobre los cuerpos de las mujeres cuando las mujeres de Vieques y Culebra no tienen hospitales para tener a sus niños, que quieren? Que cerraron un hospital en Fajardo, que les movieron la estación a Ceiba que les queda más lejos de Fajardo, donde están todos los hospitales en que se atendían. Yo me enfocaría más en darles derechos a esas mujeres de Vieques y Culebra que sí quieren tener a sus hijos y no tienen un espacio, tienen que montarse en un avión y llegar a otro lugar para poder tener a sus niños y niñas. Así que yo veo a la Fundación ya como en un futuro, como esa entidad a la que la gente va a ir a buscar información sobre qué se está haciendo en Puerto Rico para lograr la equidad de género y también una fuerza, ¿no? Grande. Y eso va a llevar mucha, mucha recaudación de fondos, porque para esto hace falta capital, la fuerza grande que impulsa este movimiento en Puerto Rico.
Luis A. Ferré Rangel [00:30:48] Bien importante recordar el enfoque del lente de género, el gender lense a la hora de invertir. Aquellas personas que quieran adelantar la reducción de las desigualdades y la equidad de género invirtiendo con su propio dinero, pues pueden hacerlo a través del Fondo de Mujeres, que es primero y pionero en Puerto Rico al respecto. ¿Qué es lo que más te da esperanza en tu trabajo, Verónica; qué es lo más esperanzador?
Verónica Colón Rosario [00:31:16] Las nuevas generaciones. Las nuevas generaciones en Puerto Rico están más despiertas, están muy activas, están muy motivadas y va a haber un cambio en Puerto Rico con estas nuevas generaciones que están más expuestas a estas temáticas que otras. Yo todos los días me despierto quizás un poco desilusionada con algunas noticias que leo, pero entonces lo que hago para contrarrestar es ver el trabajo y el esfuerzo que hacen las organizaciones a las que nosotras apoyamos, por ejemplo, y me inspiro todos los días porque lo hacen con una fuerza inmensurable. A veces, no sé de dónde sacan las energías, pero eso es lo que me motiva. Y me motiva también, o sea, yo no estoy preocupada, quizás en estos años veamos un retraso en el tema de equidad de género. De hecho, no veo que en los diez años que hace falta para completar estas metas de equidad de género no veo que lo cumplamos a este paso, no lo veo. Vamos a ir en retroceso, quizás en algunos años. Pero las nuevas generaciones nos van a mover hacia adelante porque están, de nuevo, más expuestas a estos temas.
Luis A. Ferré Rangel [00:32:25] Verónica Colón Rosario, directora ejecutiva de la Fundación de Mujeres. Muchísimas gracias por haber estado acá en esta serie especial de Puerto Rico inclusivo, auspiciado por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico y GFR Media.
Verónica Colón Rosario [00:32:37] Gracias.
Luis A. Ferré Rangel [00:32:43] Y quédese en sintonía para nuestro próximo episodio, el número cuatro, donde estaremos abordando el Objetivo de Desarrollo Sostenible número tres -Salud y Bienestar- y el Objetivo de Desarrollo Sostenible número seis -Agua limpia y saneamiento. Hasta entonces.
Locutor Víctor Ramos [00:33:05] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Es una serie especial de En Puerto Rico, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Este podcast es una producción de GFR Media. En FCPR.org. puedes encontrar todos los episodios del podcast e información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También puedes escucharnos en todas las plataformas de podcasts y en elnuevodia.com.

Wednesday Sep 14, 2022
Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Ep. 2: Reducción de la pobreza y el hambre
Wednesday Sep 14, 2022
Wednesday Sep 14, 2022
La privación de oportunidades de trabajo por consideraciones ajenas a los méritos es uno de los factores que contribuyen a que casi la mitad de la población de Puerto Rico viva en pobreza. Sobre esta y otras causas, la relación de la pobreza y el hambre, y las acciones que pueden ayudar a reducir estos problemas sociales, Luis Alberto Ferré Rangel conversa en este episodio con Denise Santos, presidenta del Banco de Alimentos de Puerto Rico y Caridad Arroyo, gerente de estadísticas del Instituto del Desarrollo de la Juventud.
Transcripción:
Locutor Víctor Ramos [00:00:05] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Una serie especial de En Puerto Rico y GFR Media, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico.
Luis A. Ferré Rangel [00:00:18] Bienvenidas y bienvenidos al segundo episodio de la serie Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, auspiciado por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen también el hambre y la malnutrición. Para conversar sobre la reducción de la pobreza y el hambre en Puerto Rico, tenemos como invitadas a Denise Santos, presidenta del Banco de Alimentos de Puerto Rico. Bienvenida, Denise.
Denise Santos [00:00:49] Un placer estar con ustedes.
Luis A. Ferré Rangel [00:00:52] Y a Caridad Arroyo, gerente de Estadísticas del Instituto del Desarrollo de la Juventud. Bienvenida, Caridad.
Caridad Arroyo [00:00:56] Gracias.
Luis A. Ferré Rangel [00:00:57] Bien, como sabemos, el hambre y la pobreza están íntimamente relacionados. Pero tal parece que mucha gente en Puerto Rico tiende a pensar que estas dos circunstancias se dan en otros países y no aquí. Denise, ¿cuál es tu impresión sobre este punto?
Denise Santos [00:01:12] Las estadísticas demuestran que el 49% o casi la mitad de la población de Puerto Rico vive bajo niveles de pobreza. Estos niveles de pobreza los ha identificado el gobierno federal y, lamentablemente, en Puerto Rico gran parte de la población puertorriqueña vive y ha experimentado lo que es el hambre, la pobreza y lo que nosotros llamamos la inseguridad alimentaria. Casi una tercera parte del país ha estado expuesta a inseguridad alimentaria. Esta puede ser permanente, puede ser una situación permanente, o puede ser una situación temporera. Durante el COVID tuvimos una cantidad de personas que fueron desempleadas, pasaron por el desempleo, estuvieron meses sin tener ingreso. Estas personas estuvieron tres meses básicamente experimentando lo que es el hambre y experimentando lo que es estar viviendo muy cerca de la pobreza. Otras situaciones que son situaciones permanentes, que son comunidades completas, que viven en lugares donde no tienen acceso ni los medios para poder comprar o adquirir los productos o los recursos para poder llegarse a los lugares donde pudieran comprar su alimento. Así es que todas estas situaciones contribuyen a que las personas experimenten situaciones de inseguridad alimentaria y/o hambre.
Luis A. Ferré Rangel [00:02:43] Caridad sobre este punto, entonces, antes se hablaba de que había bolsillos de pobreza, pero ahora quizás hay que hablar de bolsillos de riqueza. ¿Cómo la pobreza ha aumentado en los últimos años en Puerto Rico?
Caridad Arroyo [00:02:58] Gracias por tu pregunta. Desafortunadamente, los datos de pobreza tanto infantil como poblacionales en Puerto Rico se han mantenido constantes en los últimos años. Sobre todo, lo que es el indicador de niños viviendo bajo el nivel de pobreza, que no se ha visto un cambio significativo por los pasados 30 años. Así que vemos que, en efecto, hace falta que se tomen unas medidas específicas para que la población pueda salir de esta situación de vivir empobrecidos. A lo que mencionabas sobre las áreas y estas estructuras y cómo están de algún modo segregados o no segregados, uno de los datos que nosotros observamos en el perfil de Kids Counts es niños que viven en zonas altas de pobreza, y ese indicador muestra que el 83% de los niños en Puerto Rico vive en zonas altas de pobreza, así sea que ese menor no viva en pobreza. O sea, que la mayoría de los niños en Puerto Rico sí están viviendo o en pobreza o en un área en donde hay una alta densidad poblacional de personas empobrecidas. El ejemplo que me viene ahora bien brutal a la mente es Lloréns y Condado que los divide literalmente como que una calle, ¿no? Entonces eso trae preocupaciones sobre la calidad de las escuelas, la seguridad de las zonas. Hay toda una serie de otros componentes sociales alrededor que eso conlleva.
Luis A. Ferré Rangel [00:04:28] Esta serie está basada en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que firmó la Organización de las Naciones Unidas para la reducción de las desigualdades. Hoy estamos abordando, específicamente, el objetivo número uno, Fin de la pobreza, y el número dos, Hambre cero. Para ti, Caridad, ¿qué avances se han logrado desde tu organización para empezar a medir la pobreza de una manera distinta?
Caridad Arroyo [00:04:51] En el Instituto del Desarrollo de la Juventud, durante los pasados ocho años, nos hemos dedicado, número uno, a visibilizar estos datos y las condiciones de vida de los niños y los jóvenes. Pero también nos hemos llevado la encomienda de recomendar, de identificar cuáles son estas políticas públicas que pudieran tener, en efecto, un impacto significativo en la reducción de estas tasas de pobreza, tanto en la pobreza infantil como en la pobreza poblacional en general. Nosotros, en nuestro estudio publicado en el 2020 llamado Un futuro de pobreza infantil, publicamos lo que llamamos la Hoja de ruta para la reducción de pobreza en Puerto Rico y hacemos una comparación de diez políticas públicas y evaluamos el impacto en las tasas de pobreza al momento de implementarse. Nosotros hemos tenido múltiples conversaciones a nivel de política pública con legisladores para que conozcan estas políticas y se consideren. Ya se aprobó lo que es la Ley 84, a finales del año pasado también, en donde ya entonces el gobierno local hizo un compromiso de hacer todos los esfuerzos posibles para reducir la pobreza infantil en los próximos diez años. Así que estamos enfocados y enfocadas en asegurar que esa letra no quede muerta.
Luis A. Ferré Rangel [00:06:09] Bien, ahí hay mucha política pública, de recomendación de política pública que ha hecho el IDJ. De hecho, vamos a estar hablando de eso un poquito más adelante en el podcast, pero quisiera volver a donde el Banco de Alimentos y, Denise, preguntarte ¿cuál es la relación entre pobreza e inseguridad alimentaria?
Denise Santos [00:06:28] La pobreza es una condición establecida. La inseguridad alimentaria puede ser un poco temporal, o sea, inseguridad alimentaria la pasamos todos en algún momento de nuestras vidas. O sea, una persona que está desempleada en un momento en particular puede pasar un tiempo corto donde no tiene suficientes recursos para comprar los alimentos que necesita en las cantidades que los necesita. De igual manera, personas que un familiar está experimentando una enfermedad catastrófica crónica, donde casi todos sus ingresos van dirigidos a poder apoyar a ese familiar enfermo, en esos momentos tiene que escoger entre cubrir las necesidades de medicamentos, hospitalizaciones, etcétera o comprar los alimentos que su familia necesita. Estos son ejemplos de cómo una persona puede experimentar la inseguridad alimentaria. La pobreza es una situación crónica, establecida por unos niveles de ingreso, ya sea porque la persona está inhabilitada de conseguir trabajo. Tenemos cantidad de ancianos y las demográficas en Puerto Rico se están moviendo en esa dirección, cantidad de ancianos que no tienen acceso a los alimentos. Tenemos cantidad de niños que viven con abuelos, que los padres o los han abandonado o el padre está preso. La madre tiene que trabajar, el niño se queda con el abuelo. El abuelo no tiene ni la energía ni el tiempo ni la habilidad física para poder cuidar de esos niños. Esos niños pasan cantidad de hambre durante toda su niñez. Así es que hay situaciones que son situaciones estructurales, que son creadas por las mismas condiciones de vida de la población, falta de oportunidades para el desarrollo. Una de las actividades o de los eventos que pudieran ayudar a reducir la pobreza sería incentivar el trabajo, producir oportunidades de desarrollo económico, que la persona encuentre en el trabajo no solo la oportunidad de generar ingresos, sino el sentirse útil, el tener una alta estima, el sentirse que está contribuyendo a la seguridad de su familia. Así es que la falta de oportunidades es una de las razones por la cual tantas personas viven en pobreza en nuestro país. Hay muchas personas que no se les ha dado la oportunidad, ya sea por tema -y muchas veces no lo queremos aceptar-, pero ya sea por razones de color, razones de religión o razones políticas. Se le priva de oportunidades para que esa persona pueda disfrutar las mismas oportunidades y poder llegar a un momento en su vida en que pueda generar los suficientes ingresos para poder tener una vida plena. Nosotros estamos también tratando de convencer que nos mudamos, que nos mudamos del pensar solo en el salario mínimo y empezamos a considerar el salario ideal o un salario razonable. Es importante y es necesario que las familias tengan los ingresos suficientes para poder llevar una vida donde puedan cumplir con todas las necesidades de esa familia; no solo el tema de alimentación, pero el tema de alimentación, de educación, de salud y aun de entretenimiento. O sea, todo el mundo tiene derecho a también cogerse unos días, unos días libres y poder disfrutar un poco del desconecte de toda esta gama de bombardeo de noticias extremadamente negativas que estamos sufriendo diariamente.
Luis A. Ferré Rangel [00:10:31] Con un coeficiente Gini de .55, Puerto Rico es una de las jurisdicciones de mayor desigualdad en Estados Unidos y casi la mitad de nuestra población, como lo ha dicho el IDJ, vive debajo del nivel de pobreza. Caridad, hablabas horita de las recomendaciones de política pública que ha hecho el IDJ. Para ti, ¿cuáles son las tres recomendaciones más significativas que tendrían un impacto mayor a la hora de reducir la pobreza en Puerto Rico?
Caridad Arroyo [00:11:01] De las recomendaciones de política pública que el Instituto del Desarrollo de la Juventud ha realizado para reducir la pobreza infantil, tres de esas principales recomendaciones incluyen lo que es el Child Tax Credit, que recientemente fue aprobado. Esa ha sido una de las políticas públicas emblemáticas que hemos estado abogando por ellas durante los pasados años y se aprobó. Y no solamente nos quedamos en el ejercicio de la aprobación, sino que hicimos una campaña para asegurarnos de que ese dinero llegue al bolsillo de las familias, ¿verdad? Porque que se apruebe, pero si las personas no lo solicitan, el impacto realmente no se da. Y también hicimos una segunda campaña en colaboración con Espacios Abiertos y con Hispanic Federation, en donde también se abrieron espacios para que las personas pudieran ir, llegar, orientarse, llenar las planillas y también evitar toda una serie de actividades predatorias que se estaban dando para aprovecharse de estas familias que no conocían del proceso. La otra también es el Earn Income Tax Credit, que también fue expandido en Puerto Rico, no solamente a nivel federal, sino también con una asignación de fondos local. Y, para nosotros también, una de las principales recomendaciones de política pública es el modelo de dos generaciones en la prestación de servicios, que no solamente le brinda el servicio al menor en un espacio aislado, sino que ve a la familia entera como la unidad de servicio, reconociendo que por más buenos que puedan ser los servicios en el espacio para el menor, el menor va a regresar a un entorno que no necesariamente fomenta todo lo que se ha estado trabajando con el menor en el lugar; sino que el modelo de dos generaciones tiene unos pilares que incluye el área de salud, el área social, el desarrollo de capital social que es tan importante, desarrollo de destrezas para mamá y papá, en el caso de que no estén insertados en el campo laboral. Y toda una serie del enfoque que tenga la organización en términos de los servicios que le brinda al niño o niña. Pero el modelo de dos generaciones es como ese nuevo paradigma, el mecanismo de prestación de servicios que apuesta a que los programas basados en evidencia, que ya han tenido unos resultados probados, demuestran que este tipo de prestación de servicios pues ya tiene un impacto más a largo plazo, más permanente.
Luis A. Ferré Rangel [00:13:38] Sabemos que hay un costo evitado a la hora de reducir la brecha en la pobreza y también a la hora de reducir nuestra seguridad alimentaria, pero Denise, en ese sentido, Puerto Rico importa una gran, gran cantidad de su comida y también desecha, también, muchísima comida. ¿Cuál es la cantidad de comida importada, o por lo menos, el porciento de comida importada? ¿Y la cantidad de desechos que ustedes han podido medir?
Denise Santos [00:14:09] En Puerto Rico, el 85% de lo que comemos viene, es exportado. Sin embargo, hay una cantidad enorme de alimentos que botamos, que terminan en los vertederos. Alrededor de un 60% de los alimentos que terminan en los vertederos pudieran ser reusados... están en perfectas condiciones para ser consumidos. Nosotros hemos estado trabajando durante los últimos años para darle un enfoque diferente al tema de cómo salir de la pobreza. Y hemos trabajado cantidad de proyectos unidos a una cantidad de organizaciones en Puerto Rico que están trabajando en esa misma dirección, aunando esfuerzos para, número uno, poder fortalecer todos los programas de agricultura local. Estamos tratando de trabajar con el problema del excedente de leche, porque es inaceptable que en un país como el nuestro estemos botando leche cuando hay tantos niños y tantos, tantos envejecientes que pudieran usar ese producto. Hemos entrado en un proyecto con el gobierno para poder reutilizar, transformar esa leche fresca en leche UHT y, al expandir la fecha de vigencia de caducidad, proveemos ese producto a cantidad de poblaciones que están en necesidad. Ese es un ejemplo muy, muy fehaciente, de iniciativas pequeñas que podemos hacer, pero tienen un impacto brutal. De la misma forma, hemos estado rescatando alrededor de 8 millones de libras de alimento anual, que las recibimos de los diferentes distribuidores de la industria de alimentos, supermercados, mayoristas, almacenes, etcétera. Esos alimentos los recogemos... los inspeccionamos, los reempacamos si fuera necesario y son distribuidos a poblaciones que viven en pobreza extrema. Estamos trabajando también en una cantidad de proyectos dirigidos a lo que nosotros estamos en estos momentos, nos estamos enfocando, a alimentos para hoy. Esto es proveerles a las poblaciones que necesitan alimentos los productos que necesitan para resolver su problema inmediato, pero también proveyéndoles orientación para ayudarlos a cómo empezar a buscar empleo, ayudándolos a cómo enfocarse en términos de buscar diferentes ayudas para fortalecer esos recursos, esa familia. Estamos también trabajando proyectos, lo que llamamos alimentos para el mañana. Es ayudando a estudiantes que tienen muy buenas notas, que no tienen los recursos, pero ayudándolos a conseguir experiencia, ayudándolos a trabajar en diferentes proyectos para proveerles experiencia, de forma tal que cuando estos estudiantes salgan a la calle, puedan presentarle a sus patronos una hoja de experiencia confirmada y bona fide. Y estamos trabajando también en proyectos para alimentos para el mañana. Estos son proyectos de sustentabilidad alrededor de toda la isla que garanticen que los alimentos sí van a estar accesibles. Por ejemplo, algo tan básico como un banco de semillas. Luego de María, todo lo que quedó sobre el terreno en Puerto Rico se perdió. Y una de las cosas que descubrimos es que no había semillas y tratar de conseguir semillas para comenzar una cosecha resultó extremadamente oneroso... porque no había un banco de semillas. El Banco de Alimentos, trabajando con Para la Naturaleza y Desde Mi Huerto, está trabajando en crear un banco de semillas para que, en la eventualidad de que mañana surja otra catástrofe, Dios no lo quiera, tengamos la semilla disponible para que los agricultores en el país puedan comenzar a sembrar casi inmediatamente luego de estos fenómenos atmosféricos.
Luis A. Ferré Rangel [00:18:36] Y hablando de cambio climático, ¿cómo se relaciona el cambio climático -Caridad- con la pobreza y también -Denise- con la inseguridad alimentaria? Pero vamos con contigo, Caridad.
Caridad Arroyo [00:18:47] Ciertamente, el cambio climático se ha visto reflejado en los últimos años de manera sin precedente aquí en Puerto Rico. Esto representa mayor probabilidad de tormentas, de huracanes. Y todos y todas vivimos esos meses después del huracán María, que fueron nefastos en la vida de muchas personas. Esto representa una mayor vulnerabilidad a nuestras familias. Lo que han sido los huracanes, los terremotos, la pandemia ha sido desde abrir o terminar de abrir la puerta de una caja de Pandora que ya estaba semiabierta y que veíamos que estaba como abierta. Pero esto lo único que ha hecho ha sido destaparlo, ¿no? Y en la medida en la que no haya planes de preparación, que no haya planes de manejo de desastres, que no haya fondos con planes ya previamente designados y unos mecanismos de aprobación de fondos rápido, que no ocurra, como por ejemplo, con el mismo Pandemic EBT. Ya en los Estados Unidos los niños estaban recibiendo un beneficio para poder sufragar los costos adicionales de alimento al no estar recibiendo el almuerzo en las escuelas. En Puerto Rico se tardó siete, nueve meses, que tuvimos a mamá y a papá con unos niños en el hogar. Sabemos que hay una responsabilidad de las familias también, pero hay unos derechos y lo que es el programa de School Lunches provee para las familias empobrecidas. Y esto era un dinero, un derecho que nuestros niños y jóvenes no estaban recibiendo a tiempo. Y un niño con hambre, ¿cómo aprende? Es bien complejo. Los niños están en ese proceso y están en la casa y se dan una vuelta y vuelven, abren la puerta de la nevera y van y regresan igual. Así que ciertamente el cambio climático y la posición geográfica donde nos ubicamos dan a reflexionar sobre estos mecanismos de política pública y de implementación de programas y de qué tan fácil y qué tan rápido somos capaces de responder. Gracias a muchas de las comunidades que están listas, se convirtió en ese "hub" donde las familias empezaron a obtener información, a hacer estas cocinas comunitarias. Lo hemos visto mucho en una colaboración que estamos con lo que es COHEAL y con FURIA también, reconociendo que este problema del hambre es algo que cada vez más se ve en Puerto Rico. Incluso también el acceso a los datos, el último estudio que había era del 2015, que había sido publicado por el Instituto de Estadísticas. Recientemente hubo uno que hizo el Instituto de Nueva Escuela, que fue una evaluación de la inseguridad alimentaria pre y post pandemia. Así que también esto no es un problema que no necesariamente se hace, estudia, se abarca. Es algo que ciertamente hay que comenzar a visibilizar. El próximo año se da el Farm Bill, que es la discusión de ese bill de todos los fondos para los programas de alimentación. Así que es bien importante que se visibilice este problema. Todos conocemos el programa PAN. Es uno de los principales programas designados para brindar apoyo económico a las familias de bajos ingresos para sufragar sus gastos de alimentación. Sin embargo, pues todos y todas siempre hemos escuchado que no es suficiente dinero o que los límites de ingresos de las familias son excesivamente bajos para poder cualificar. Y este tipo de conversaciones hay que, más allá de todo el ruido que hay envuelto en esa narrativa, hay que desmenuzar y realmente ver los números y tener esas conversaciones. Y como bien mencionaba Denise, ¿cuánto es lo que realmente una familia necesita, no solamente para tener seguridad alimentaria, sino para tener seguridad nutricional también, porque hay un componente nutritivo. Porque llenarnos la boca con papitas fritas todos los días, pues sí, comí, pero no necesariamente me alimenté. En el Instituto hemos estado haciendo un análisis de lo que es el PAN, un poco para empezar a desmenuzar y en vista a esas conversaciones que van a comenzar durante el próximo año y próximamente estaremos haciendo la publicación de este análisis.
Denise Santos [00:23:04] Sí, quería añadir un punto con el tema de clima, el tema climático. Y es que las situaciones drásticas que se están dando, no solo en Puerto Rico, sino a nivel de Estados Unidos y mundial, están afectando la disponibilidad y el acceso a alimentos. Por ejemplo, estas sequías tan, tan severas que están pasando a través de la parte oeste y sur de Estados Unidos están limitando una cantidad de cosechas que anteriormente estaban muy disponibles y a unos precios muy accesibles. Esto ha impactado. Si lo añadimos al tema de la inflación y los cambios en el costo de los combustibles, ha aumentado el costo y la disponibilidad de cantidad de alimentos. Lo mismo las inundaciones que están habiendo en el puro centro de Estados Unidos, Kentucky y toda esa área, son fuentes de muchos alimentos que nosotros recibimos. Obviamente, esto va a impactar y no lo vamos a ver inmediatamente, pero va a estar impactando de aquí a los próximos seis, ocho meses, la disponibilidad de muchos alimentos que básicamente los tenemos como dados. Sin embargo, no nos percatamos de que todos estos efectos climáticos que hay alrededor del mundo tienen un impacto directo en los alimentos que nosotros estamos consumiendo durante todos los días. Así que tenemos que buscar la manera de consumir más los productos del país y tratar de ir reduciendo la dependencia de tantos alimentos que vienen del exterior.
Luis A. Ferré Rangel [00:24:47] Y a esto hay que agregarle también la guerra o la invasión de Rusia a Ucrania, porque obviamente está creando crisis en otras partes del mundo, no necesariamente en Puerto Rico, pero Estados Unidos sigue siendo, en inglés, el bread basket. Y eso va a ponerle presión a Estados Unidos para poderle suplir granos al resto del mundo, lo que pone en competencia lo que nosotros vamos a recibir en Puerto Rico.
Denise Santos [00:25:10] Y los precios del aceite, los precios... nosotros que tratamos de comprar alimentos para algunos de nuestros programas, los precios del aceite, de la harina han salido de proporción, o sea, si consigues los alimentos. Así que tiene un impacto directo en el día a día del consumidor puertorriqueño.
Luis A. Ferré Rangel [00:25:28] Pero ambas organizaciones han estado trabajando muy, muy duro, con visibilizar y promover respuestas para cerrar esta brecha de la pobreza y el hambre. ¿Cuáles son -la misma pregunta para ambas, la primera para Caridad-, cuáles son los signos más esperanzadores que tú has estado viendo a la hora de las investigaciones que el Instituto ha estado realizando? ¿La reacción a estas investigaciones, los cambios de política pública que ha habido? ¿Cuáles son las cosas que a ti más te llenan de esperanza, Caridad?
Caridad Arroyo [00:25:58] Me llena de esperanza la aprobación de la ley.
Luis A. Ferré Rangel [00:26:03] ¿La Ley 84?
Caridad Arroyo [00:26:04] Ley 84, sí. Creo que es la primera vez que en todas las plataformas políticas durante el pasado ciclo electoral el tema de la pobreza infantil fue incluido en las plataformas. Esto es algo que no se hablaba, no se mencionaba. Así que ese ejercicio de visibilizar y concientizar, pues, ha logrado frutos, aunque sea en su primera fase. Sabemos que esto es un trabajo a largo plazo, no es instant gratification, pero yo creo que ese es uno de esos highlights que nos llena de emoción en nuestro proceso. La promoción del CTC, que estamos hablando de más de $3,000 en el bolsillo de las familias, que se expandió. Antes era para familias con tres o cuatro niños, cuando la mayoría de la familias en Puerto Rico tiene uno o dos niños. Así que era una política pública que solamente impactaba a una población bien pequeña. Así que esa expansión para todas las familias, básicamente, considerando los criterios de inclusión en términos de ingreso, pues es una política pública que ahora abarca su impacto. Así que yo creo que esas han sido principalmente esas dos cosas que han ocurrido durante este pasado año que me reafirma el trabajo y que nos llena de esperanza y de que pues vamos a seguir dando la batalla.
Denise Santos [00:27:28] Pues a mí me llenan de mucha esperanza, básicamente, tres movimientos. Número uno es la cantidad de jóvenes que se están entregando al trabajo agrícola. Es impresionante caminar la isla y conocer la cantidad de grupos de personas entre los 20 y los 30 años que han identificado la agricultura como una manera de ganarse la vida y apoyar los esfuerzos del país, tanto en el tema del café como en el tema de los plátanos, en el tema de los cítricos. O sea, hay unos movimientos de mucha fuerza que se están dando para volver a retomar los terrenos y convertirlos en terrenos agrícolas para producir productos del país. Lo segundo es la importancia de una mayor conciencia. Yo creo que en el área de la educación sobre el tema de la nutrición, sobre el tema de la alimentación correcta, ya vemos movimientos de familias que van no solo a comprar alimentos, sino que se preocupan por el tema de cuán nutritivos son los alimentos y cuándo están aportando al desarrollo de esos jóvenes. Y también me da mucha alegría y mucha esperanza conocer que hay muchas organizaciones trabajando unidas para conseguir el cambio del PAN al SNAP. Como te dije, nosotros trabajamos en alimentos para hoy, para mañana y para el futuro. Y en el día de hoy nosotros pensamos que si podemos lograr hacer el cambio de un programa, de un bloque de fondos, un block grant, a un programa donde se establezcan unas cantidades basadas en las demográficas y en la población real de Puerto Rico que necesita ayuda con alimentación, eso va a traer mejores oportunidades para las familias, para tantos niños que están sufriendo de falta de una buena nutrición en la isla. Así que para mí esas son cosas que me dan muchísima esperanza y creo que vamos trabajando en el camino correcto. Va a tomar tiempo, como todo en este país, pero yo creo que poquito a poquito vamos a llegar.
Luis A. Ferré Rangel [00:30:05] Denise Santos, presidenta del Banco de Alimentos de Puerto Rico, Caridad Arroyo, gerente de Estadísticas del IDJ, el Instituto del Desarrollo de la Juventud, muchísimas gracias por estar en este segundo capítulo de la serie especial de En Puerto Rico, un país inclusivo y sostenible.
Caridad Arroyo [00:30:22] Gracias por la invitación.
Denise Santos [00:30:24] Gracias por la oportunidad de hablar de un tema que para mí es tan y tan y tan importante, porque define quizás el problema más básico y más elemental que tienen los puertorriqueños.
Luis A. Ferré Rangel [00:30:38] Quédense pendientes, estimada audiencia, a la tercera edición de este podcast, donde vamos a estar abordando el objetivo Desarrollo número cinco Igualdad de género, y el número diez, Reducción de las desigualdades, en la entrega del tercer episodio de la serie. Hasta entonces.
Locutor Víctor Ramos [00:30:55] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo es una serie especial de En Puerto Rico, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Este podcast es una producción de GFR Media. En FCPR.org puedes encontrar todos los episodios del podcast e información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También puedes escucharnos en todas las plataformas de podcast y en elnuevodía.com.

Tuesday Sep 06, 2022
Tuesday Sep 06, 2022
En este primer episodio de la serie especial Hacía un Puerto Rico sostenible e inclusivo, Luis Alberto Ferré Rangel entrevista al Dr. Nelson Colón, presidente de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico y a la Dra. Palmira Ríos, catedrática de la Universidad de Puerto Rico. Esta edición presenta los principios del desarrollo sostenible y como se pueden integrar al Puerto Rico de hoy en día.
Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, una serie especial de En PR, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico.
Este pódcast es una producción de GFR Media. En fcpr.org/ods-en-puerto-rico/ puedes encontrar todos los episodios del podcast e información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También puedes escucharnos en todas las plataformas de pódcast y en elnuevodia.com.
Transcripción:
Locutor Víctor Ramos [00:00:06] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Una serie especial de En Puerto Rico y GFR Media, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico.
Luis A. Ferré Rangel [00:00:20] Saludos y bienvenidos al primer episodio de la serie especial Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, una colaboración de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico y GFR Media para educar sobre los principios del desarrollo sostenible. Hoy me acompañan el doctor Nelson Colón, presidente de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Bienvenido, Nelson.
Dr. Nelson Colón [00:00:40] Saludos.
Luis A. Ferré Rangel [00:00:40] Y también nos acompaña la doctora Palmira Ríos, catedrática de la Universidad de Puerto Rico. Bienvenida Palmira.
Dra. Palmira Ríos [00:00:48] Un placer. Saludos a todos y todas.
Luis A. Ferré Rangel [00:00:50] Bueno, encantado de tenerlos a los dos en la inauguración de esta serie de diez episodios sobre desarrollo sostenible. Queríamos, Nelson Colón, empezar a hablar sobre qué es sostenibilidad y por qué es importante hablar de desarrollo sostenible en el Puerto Rico de hoy en día.
Dr. Nelson Colón [00:01:07] Sí, es un tema esencial para este momento y el futuro. Pero básicamente cuando hablamos de sostenibilidad hablamos de la capacidad de los países y las personas para poder forjar su presente y su futuro. El elemento de capacidad es esencial, ¿verdad? No es que dependemos de elementos externos, sino que nos autodirigimos y desarrollamos los elementos básicos para movernos como país, como sociedad, de tal forma que todas las personas en ese núcleo puedan gozar de los derechos básicos, puedan disfrutar de la prosperidad compartida. Para mí eso es lo que es sostenibilidad.
Luis A. Ferré Rangel [00:01:51] Palmira se está trabajando en este proyecto, en un reporte que lo vamos a estar mencionando más adelante, un reporte que va a estar midiendo hasta cierto punto cómo se están consiguiendo los Objetivos Desarrollo Sostenible para Puerto Rico. Pero desde su experiencia como académica, ¿cuáles son los retos principales para Puerto Rico y nuestra economía para poder empezar a integrar estos objetivos en nuestras políticas públicas?
Dra. Palmira Ríos [00:02:19] Bueno, en primer lugar, es un modelo de desarrollo muy diferente al que prevalece en Puerto Rico, el que hemos utilizado por mucho tiempo. Hemos siempre acercado al desarrollo económico desde el punto de vista de crecimiento económico o aumentos en el ingreso, no en las desigualdades o en la protección de medioambiente o el planeta. Así que ciertamente este modelo o esta propuesta integra mejorar la condición de vida de las personas. Respeta todos sus derechos, proteger el medioambiente y busca la prosperidad y la paz como resultado de este proceso. Así que los indicadores de éxito van a ser diferentes. No va a ser como los informes que uno ve de que aumentó el consumo de cemento o se compraron más carros. No, esos no son indicadores de mayor equidad, inclusión y desarrollo económico. Así que es una mirada distinta. También estaríamos mirando el resultado, por ejemplo, de los planes fiscales de Puerto Rico en relación a si están reduciendo la desigualdad en Puerto Rico y quiero decir que es una de las más altas del mundo y debería preocuparnos y ocuparnos eso. Si se reducen en alguna proporción los niveles de pobreza de Puerto Rico. Así que vamos a empezar a mirar el desarrollo desde otras miras, con otros criterios. Y desde el punto de vista de la academia y de la investigación, pues hay que empezar a construir instrumentos diferentes para evaluar. En el caso nuestro, en el campo de asuntos públicos y de administración pública, las escuelas graduadas de Administración Pública en Estados Unidos y globalmente hemos adoptado los ODS como un criterio en la formación de nuestros estudiantes, porque entendemos que todo egresado de nuestros programas tiene que conocer este modelo de gerencia de gestión pública, porque el gobierno juega un papel fundamental en poder implementar efectivamente todas estas, estas metas y estos objetivos.
Luis A. Ferré Rangel [00:04:30] Y obviamente, Nelson, tú comentaste que esto era un ejercicio y más que un ejercicio es una manera de vivir ¿no?, tanto personal como corporativamente, como públicamente. Y hoy estamos estrenando este primer capítulo de diez. ¿Por qué la Fundación Comunitaria de Puerto Rico decide incursionar en este proyecto de diez podcast y educar sobre el desarrollo sostenible.
Dr. Nelson Colón [00:04:56] Sí, va al corazón de lo que es la Fundación, ¿verdad? la Fundación tiene como eje la equidad. La Fundación tiene como eje el que podamos desarrollar las capacidades en las comunidades para que logren su transformación. Así que decidimos incursionar acá porque nos da un acercamiento distinto. Por un lado, tenemos un marco conceptual, pero por otro lado se cruza con un enfoque que comenzó a forjar la Fundación Comunitaria en el 2008, que es el enfoque del capital comunitario. Tanto los ODS como la Fundación estamos sumamente interesados en que esto se divulgue, se disemine, se conozca y el tema de los capitales comunitarios nos permite agarrar los 17 objetivos y aterrizarlo de (una forma) que podamos preguntarnos ´bueno y ¿vamos adelantando, no vamos adelantando, vamos mejorando?´. Así que en la medida que podemos mirar al capital humano, al financiero, al capital ecológico, al capital social, cultural y financiero, en la medida en que eso nos da elementos de progreso y crecimiento, nos permite decir nos vamos acercando a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Luis A. Ferré Rangel [00:06:24] Bien. Y en ese sentido, Palmira, los ODS ya llevan desarrollándose realmente desde hace mucho tiempo, porque los ODS vienen de esta estirpe de movimientos globales, ¿no? De derechos humanos y ecológicos. Pero realmente, para explicarle a nuestra audiencia, ¿qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de dónde salen?
Dra. Palmira Ríos [00:06:47] Bueno, como mencionabas, es parte de un proceso de muchos, muchas décadas de desarrollo, de hacer efectivo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de que todos los seres humanos son iguales y deben disfrutar de iguales derechos y, en consecuencia, pues se han desarrollado muchas conferencias, planes, propuestas de desarrollo, pero hasta ahora eran todas dispersas: el de los derechos de la mujer, después de la Conferencia de Beinjing; Medioambiente, por otro lado, etcétera. Pero empieza ya y se conjuga primeramente en el 2000 con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que empiezan a integrar y buscar una propuesta de un plan de desarrollo que empiece a integrar diferentes objetivos. Ese primer plan, esa primera década, pues no se lograron los objetivos que se esperaban porque también coincide con una crisis económica mundial. Así que en el proceso de evaluación de la misma se empieza a gestar esta nueva agenda, mucho más ambiciosa que la anterior. En este caso, se identificaron 17 objetivos y 169 métricas, que eso asusta al mejor. Pero ciertamente da unos indicadores bien específicos de cómo sabemos que realmente estamos progresando y donde debemos mejorar. Claro, que todo esto se tiene que atemperar a cada país. Y tiene dos grandes pilares. Por un lado es la equidad, y por eso decía antes: para hablar de desarrollo hoy en día tenemos que traer a la conversación la equidad, no se puede quedar atrás. Y, de hecho, está esta consigna de que nadie se quede atrás. Y el otro pilar de esta propuesta es el desarrollo sostenible. Este modelo de desarrollo tiene que estar armonizado con nuestro medioambiente, tiene que realmente entenderlo y trabajar con el planeta Tierra. Así que, por ejemplo, en este contexto, las islas, que nosotros somos una de ellas, están jugando un papel bien importante en entender y desarrollar políticas públicas, programas, que realmente fomenten un desarrollo armonizado con ese contexto de las islas. Y ahí, por ejemplo, Puerto Rico pues puede y trabaja con, no solamente Hawái, con todo el Caribe, con el Pacífico. Y tan cercano como en abril había un compañero de aquí de Puerto Rico participando en una conferencia sobre las islas, sobre la sostenibilidad en Guam, en el Pacífico. Así que este proceso se está dando.
Luis A. Ferré Rangel [00:09:26] Nelson, este concepto de islas, de somos, tenemos unas capacidades finitas, definidas -no somos un continente-, puede ser una ventaja y puede ser una desventaja también, ¿no? El concepto de capitales comunitarios, ¿cómo puede incidir en las políticas públicas hacia el desarrollo sostenible?
Dr. Nelson Colón [00:09:45] Sí, el concepto de capital comunitario lo que te da es como seis referentes, verdad, que nos permiten preguntarnos, ¿nos vamos moviendo hacia un tipo de desarrollo que sea sostenible y equitativo? Así que en ese sentido, en algunos lugares se han intentado agarrar objetivos por Objetivo de Desarrollo Sostenible. Pienso que no funciona así. Si uno lo lleva pedacito a pedacito, no vamos a llegar. Así que hay que buscar un marco abarcador que nos permita agrupar esos 17 objetivos. Pienso que como isla, pienso que como isla que es puente en las Américas tenemos unas ventajas reales. Por ejemplo, el tema de energía. Puerto Rico puede perfectamente ser un laboratorio de energía equitativamente distribuida, mirando a los recursos de la energía renovable, energía solar, viento, agua. El hecho de que seamos isla y que seamos pequeños nos da mejores y mayores posibilidades de lograr esos objetivos. Así que de lo que se trata es de ver, recordando que estas son propuestas para los gobiernos. Así que, ¿cuál es el rol de las organizaciones sin fines de lucro? Eso lo podemos discutir más adelante, pero recordando eso, se trata de ver cómo podemos ir reconfigurando, cómo podemos ir apretando estos objetivos de tal manera que podamos mirarnos y, como decía el papa Francisco en la encíclica Fratelli Tutti, podamos mirar y decir: aquí nadie se descarta, aquí nadie es descartable, todos los seres humanos tienen igualdad de derechos y todos los seres humanos tienen igual capacidad para producir para el bienestar de todos.
Luis A. Ferré Rangel [00:11:44] Uno podría perderse, no, en medir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se puede convertir en un ejercicio como más tecnocrático de política pública. Y de hecho, ya las Naciones Unidas están advirtiendo que ha habido un atraso en muchos países, por las razones que sabemos, en conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero de todas maneras, Palmira, es importante visibilizarlos, es importante educar sobre ello y es importante empezar a medirlos. Y en ese sentido, ¿cómo este reporte voluntario de Puerto Rico, si nos puedes hablar un poquito al respecto, cómo adelanta este reporte esa medición de los ODS?
Dra. Palmira Ríos [00:12:24] Bueno, Puerto Rico, al igual que muchos otros países, va a enfrentar el primer reto de las estadísticas y yo creo que va a poner sobre la mesa la importancia y la necesidad urgente de tener mejores sistemas estadísticos. Eso lo han señalado en otros países, pero yo creo que aquí es evidente que tenemos que dar pasos afirmativos en esa área. Eso es fundamental para tomar decisiones de política pública informadas, para poder identificar cuáles son los problemas, la magnitud del problema y si estamos progresando en esa dirección. Algo que observamos también en este proceso de los ODS es que más allá de los gobiernos centrales, gobiernos locales, organizaciones comunitarias, organizaciones especializadas, están adoptando los ODS como un modelo. Así que... A pesar de la complejidad, también tiene la flexibilidad. Vemos como ciudades, no solamente estados, Hawái, Nueva York, pero ciudades como Orlando, Los Ángeles, han adoptado los ODS como un modelo para su funcionamiento y emiten informes de Voluntary Review. También organizaciones como AARP, que empiezan a atemperar los ODS con los objetivos de un envejecimiento saludable. Igualmente, grupos étnicos, los pueblos indígenas, los afrodescendientes. De hecho, hace unas semanas se estuvieron reuniendo en Colombia con la vicepresidenta y las organizaciones afrocolombianas para empezar a armonizar los ODS con esta agenda. Así que, a pesar de la complejidad, también tiene esa flexibilidad y muchas organizaciones y países o gobiernos locales lo están haciendo. Y en esa línea es que estamos proponiendo que desde Puerto Rico, con todos los problemas que enfrentamos, tenemos un modelo que nos puede ayudar a darle respuesta a la crisis que enfrenta el país. No solamente hablar del problema, pero también decir: mira, sí hay alternativas. Y más aún que ya algunos de esos trabajos se están haciendo, no conscientemente que están bajo la sombra de los ODS, pero muchas organizaciones comunitarias ya están adelantando algunas de esas agendas. Y es lo que estamos descubriendo con el trabajo de investigación de que algo ya se está haciendo, no empezamos de cero o todo es negativo. Y es fortalecer ese trabajo, pero también promover las alianzas y el trabajo de colaboración entre todas estas organizaciones.
Luis A. Ferré Rangel [00:14:47] Tal parece ser, Nelson, que el movimiento de sostenibilidad ha nacido y nace y se hace desde las comunidades. Han sido las comunidades quienes lo han estado articulando, abogando por ello. Y en ese sentido, ¿cómo la Fundación ha podido seguir capacitando a las comunidades para seguir promoviendo estos objetivos?
Dr. Nelson Colón [00:15:11] Ciertamente, tiene una extraordinaria oportunidad verlo desde el nacimiento de las comunidades, porque dependería de la voluntad del gobierno adoptar estos 17 objetivos. Así que en ausencia o en carencia de eso, entonces vemos el modelo desde la base hacia arriba y la Fundación ha estado mirando el desarrollo de distintas comunidades. Por ejemplo, hay una organización, Cossao, que está mirando, en Utuado, está mirando tanto el desarrollo económico como el desarrollo agrícola, como la sostenibilidad alimentaria. Ahí vamos teniendo ejemplos y aprendizajes, al igual que lo que está pasando en Loíza. Así que el modelo comunitario realmente lo que nos da son experiencias, nos da pequeños laboratorios de aprendizaje que lo que hacemos en pequeño lo podríamos hacer para todo Puerto Rico, que al final de cuentas no es tan grande tampoco. Así que hay mucho potencial en eso que podamos hacer. Y lo que esperamos en esta conversación de estos diez podcast es que podamos comenzar a entrelazar esas comunidades que están enfocadas en el desarrollo sostenible con sus particulares modelos, que podamos comenzar a entrelazar y conectar. Y eso sería al final del día, parte del trabajo de la Fundación Comunitaria.
Luis A. Ferré Rangel [00:16:44] Y hay que recordar, ¿verdad, Palmira? que los ODS son objetivos que están entrelazados entre sí. Que no se deben compartamentalizar como tal. Y en ese sentido este informe que se va a estar rindiendo, qué tipo de película, qué tipo de pintura, qué tipo de país vamos a estar empezando a ver nosotros cuando empecemos a entrelazar estos conceptos.
Dra. Palmira Ríos [00:17:11] Bueno, ese es un punto bien importante, reconocer el que todos están entrelazados. Desafortunadamente, si algo positivo sale de la pandemia, es que lo hemos vivido cómo se van entrelazando todos los factores. De que una crisis salubrista te crea una crisis económica. Que se empiezan a identificar cuáles son los sectores más vulnerables. Así que hay mayor conciencia de los sectores vulnerables. De las dimensiones de género del fenómeno. Así que hemos vivido esa interrelación y es un poco la mirada que vamos a estar dando... Hay dos cosas que son fundamentales de este informe. Uno es reconocer la centralidad del reto del cambio climático en una isla donde están aumentando los niveles del mar y el impacto que eso está teniendo. No podemos continuar ignorándolo. Y las políticas públicas tienen que estar dirigidas en esa dirección. Y otro elemento fundamental de esta propuesta, que para nosotros es fundamental entenderlo, es la desigualdad. No solamente hablar de la pobreza en Puerto Rico, que es altísima, pero las tasas de desigualdad en Puerto Rico son intolerables. Son de las más altas del mundo, la más alta en los Estados Unidos. Y eso todavía no ha calado en nuestros hacedores de política pública, en la legislación. Y sería crear conciencia de que lograr reducirlas debe ser un objetivo estratégico, pero táctico, de los gobiernos de Puerto Rico, no es todo para politizarlo, y que todas las medidas legislativas tienen que evaluarse a la luz de en qué medida reducen la pobreza y la desigualdad en Puerto Rico.
Luis A. Ferré Rangel [00:18:56] ¿Cómo se puede empezar ya a medir la diferencia y explicar la diferencia entre inequidad y equidad, igualdad y desigualdad? Porque puede haber condiciones igualitarias, pero puede haber condiciones de inequidad ahí mismo, ¿no? Vamos a empezar entonces a hablar un poquito de la diferencia entre inequidad y desigualdad.
Dr. Nelson Colón [00:19:16] Claro, cuando miramos a la inequidad, realmente lo que estamos mirando es la capacidad que tienen grupos y personas para poder atender sus necesidades fundamentales. Eso es lo que estamos mirando. Y la otra moneda de la inequidad es la equidad. ¿Cómo se construye la equidad? Quizás un ejemplo muy cercano es la equidad en las casas. Mientras más usted paga, menos debe. Y mientras menos debe, más propiedad tiene de esa casa. Así que la equidad, tanto en el área educativa como en el área financiera, como en el área ecológica, no es otra cosa que ir rescatando esos activos que están en las comunidades, que están en la sociedad y que cada comunidad tiene el potencial de desarrollarlos, tiene el potencial de hacerlos crecer. Así que una medición, una forma de medirlo es, en esas seis áreas fundamentales: ¿Cómo nos estamos desarrollando? ¿Cómo comenzamos con el capital ecológico? ¿Ha habido menos erosión? ¿Ha habido mayor protección del medioambiente? ¿Cómo miramos al capital financiero? Esta comunidad que tenía "x" tasa de pobreza ¿ha reducido esa brecha de pobreza? ¿Los niveles académicos han ido aumentando. Así que mirado así y agrupado alrededor de estas seis áreas, nos permite realmente una medición muy precisa de progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Déjame añadir una cosita muy breve y es que después del informe qué, y a lo mejor esto podría ser la última pregunta. Para mí el informe es una herramienta de organización. Para mí el informe es una herramienta para podernos sentar con comunidades, instituciones, y decir: este es el cuadro. ¿Cómo nos organizamos para movernos y progresar en cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Así que esa herramienta de datos, de información, de métrica es fundamental para generar esa conversación y, desde mi óptica, esa conversación comunitaria.
Luis A. Ferré Rangel [00:21:38] Hay una capacidad enorme de académicos y académicas puertorriqueñas, hombres y mujeres también profesionales, también con gente de la comunidad, que todos están trabajando en distintas facetas del desarrollo sostenible, ¿cómo la Fundación -esta es una pregunta para ambos- puede empezar a recopilar y a tratar de recopilar todo este saber que existe y que se está practicando desde el ámbito comunitario hasta el ámbito académico y profesional. ¿Y cómo estas voces no se quedan fuera?
Dr. Nelson Colón [00:22:14] Es parte, en efecto, del trabajo que está haciendo Palmira en la Fundación, como consultora en la Fundación, recopilar información. Estamos creando indicadores, estamos creando bancos de datos, estamos conectando con los bancos de datos existentes. Así que parte del trabajo de este proyecto, dentro de la Fundación, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, no es otra cosa que ir acumulando información y presentar eso en lo que sería el informe voluntario. Así que ese informe realmente, al final del día, es una manera de capturar todos esos saberes y el Instituto de Estadísticas y lo que tengan los departamentos, inclusive lo que esté haciendo la Legislatura y lo que estén haciendo los investigadores, ir capturando esos saberes en este informe, que es lo que estamos llamando el Informe Voluntario. Así que ahí tenemos una herramienta muy poderosa para capturar esa información.
Dra. Palmira Ríos [00:23:11] Sí, estamos reuniéndonos con diferentes sectores, primero para recibir los insumos de ellos, para identificar cuáles son las áreas prioritarias y que nos ayuden a recoger información. Así que ya tuvimos una primera reunión muy amplia, muy exitosa, con muchas personas de diferentes organizaciones. Pero también vamos a tener reuniones con grupos especializados, por el sector gobierno, aprovechando a muchos de mis egresados que están en posiciones para ayudarnos a recoger la información y que también lleven este mensaje a sus agencias; con sectores comunitarios; con grupos universitarios, porque hay mucho trabajo para las universidades en la Agenda 2030. Y también incluimos una reunión con organizaciones de base de fe, porque muchas organizaciones de base de fe están haciendo este trabajo no conscientes de que está bajo (los ODS), así que vamos a integrarlos. Y queremos tener una reunión con representantes de medios de comunicación para formarlos, para que conozcan y sean también actores en transmitir este mensaje. Así que hay muchas reuniones que vamos a estar llevando y conversaciones, porque esto tiene que ser muy amplio.
Luis A. Ferré Rangel [00:24:24] Pero este informe, Nelson, con qué cadencia se va a estar publicando, ¿cuáles son los próximos pasos?
Dr. Nelson Colón [00:24:34] Si, próximos pasos: el informe debe estar listo en unos 18 meses. Ya la primera tirada la estaríamos viendo a principios del próximo año en lo que se pule, porque el interés de la Fundación es que sea un informe colaborativo. Esto es una gestión, en el fondo, de liderazgo. Así que esto es un llamado al liderazgo institucional, al liderazgo de universidades, al liderazgo de las organizaciones comunitarias e inclusive al liderazgo gubernamental, a que miremos ese informe, a que entremos en esa conversación; al liderazgo de los medios de comunicación. A que entremos en esa conversación para realmente poder organizarnos para mover hacia adelante estos objetivos, uno; y dos, comunicarnos la velocidad a que nos estamos moviendo o que no nos estamos moviendo, eso es una posibilidad también. Y poder comunicarnos cuán cerca o cuán lejos estamos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para mí ese es el gran valor. Es su posibilidad de organizar, organizarnos en Puerto Rico a distintos niveles y realmente ejercer una gestión de liderazgo para que el país se mueva en esa dirección.
Luis A. Ferré Rangel [00:25:51] Y en ese sentido, pues esta serie de diez episodios que la Fundación Comunitaria de Puerto Rico está auspiciando, junto con la colaboración de la doctora Palmira Ríos, va a estar visibilizando muchos de estos expertos, tanto expertos de la práctica como expertos del estudio del desarrollo sostenible en Puerto Rico, y estamos invitando a la audiencia a que se mantenga sintonizada a este podcast. El segundo episodio que vamos a tener va a tratar sobre el fin de la pobreza y hambre cero y estamos viendo cómo ya estamos integrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cómo también el concepto del hambre que se tiende a minimizar en Puerto Rico existe claramente. Quiero agradecer al doctor Nelson Colón, presidente de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, y a la doctora Palmira Ríos, catedrática y experta en el tema, de la Universidad de Puerto Rico, por haber estado acá en este primer episodio de la serie Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, una colaboración de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico y GFR Media. Será hasta la próxima, en el segundo episodio de esta serie. Muchísimas gracias.
Locutor Víctor Ramos [00:27:03] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo es una serie especial de EnPR, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Este podcast es una producción de GFR Media. En FCPR.org puedes encontrar todos los episodios del podcast e información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También puedes escucharnos en todas las plataformas de podcast y en elnuevodia.com.

Thursday Jul 14, 2022
S.5 Ep. 19 Poderosa red de apoyo social
Thursday Jul 14, 2022
Thursday Jul 14, 2022
Puerto Rico enfrenta serios retos económicos que atentan contra nuestra sostenibilidad social y económica. Ante este panorama, las organizaciones sin fines de lucro emplean cerca de 100,000 personas y aportan alrededor de un 7% al PNB, según el último análisis realizado sobre el impacto social y económico del Tercer Sector en Puerto Rico. Conozca los detalles en el más reciente podcast ENPR con Luis A. Ferré Rangel.

Thursday Jun 30, 2022
S.5 Ep. 18: La crisis de agua en Puerto Rico
Thursday Jun 30, 2022
Thursday Jun 30, 2022
El cambio climático, la planificación urbana inadecuada y el uso excesivo del agua potable han colocado a Puerto Rico en una encrucijada de cómo lograr nuestra seguridad hídrica. En la edición más reciente del podcast ENPR, Luis A. Ferré Rangel entrevista a la ingeniera Doriel Pagán Crespo, presidenta ejecutiva de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados sobre las medidas a largo y corto plazo para lograrla.

Wednesday Jun 29, 2022
Cerrando Brechas, Episodio 4: La adversidad coralina y la energía renovable
Wednesday Jun 29, 2022
Wednesday Jun 29, 2022
Nota del editor: Cerrando Brechas es una colaboración entre la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la Universidad del Sagrado Corazón y GFR Media. En esta serie especial, estudiantes del curso de periodismo y desarrollo sostenible del profesor Luis Alberto Ferré Rangel dedican cinco episodios a atender temas dedicados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En este episodio de Cerrando Brechas, los estudiantes del curso de periodismo y desarrollo sostenible atienden el tema de la adversidad que afecta a los corales en las costas de Puerto Rico al igual que posibles soluciones de energía renovable que pudieran ayudar a atender el problema.

Wednesday Jun 22, 2022
Cerrando Brechas, Episodio 3: Los retos de la educación sostenible en Morovis
Wednesday Jun 22, 2022
Wednesday Jun 22, 2022
Nota del editor: Cerrando Brechas es una colaboración entre la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la Universidad del Sagrado Corazón y GFR Media. En esta serie especial, estudiantes del curso de periodismo y desarrollo sostenible del profesor Luis Alberto Ferré Rangel dedican cinco episodios a atender temas dedicados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En este episodio de Cerrando Brechas, los estudiantes del curso de periodismo y desarrollo sostenible atienden el tema de la educación sostenible usando como ejemplo los retos que ha tenido que enfrentar una escuela en el municipio de Morovis luego del paso del huracán María, los terremotos de 2020 y, más recientemente, la pandemia de COVID-19.

Wednesday Jun 15, 2022
Cerrando Brechas, Episodio 2: La escuela Vimenti
Wednesday Jun 15, 2022
Wednesday Jun 15, 2022
Nota del editor: Cerrando Brechas es una colaboración entre la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la Universidad del Sagrado Corazón y GFR Media. En esta serie especial, estudiantes del curso de periodismo y desarrollo sostenible del profesor Luis Alberto Ferré Rangel dedican cinco episodios a atender temas dedicados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En este episodio de Cerrando Brechas, las estudiantes del curso de periodismo y desarrollo sostenible atienden el tema de la educación en Puerto Rico a través de la alternativa de escuelas tipo "charter", utilizando como ejemplo la escuela Vimenti en San Juan y cómo ésta ha impactado a su comunidad.

Wednesday Jun 08, 2022
Cerrando Brechas, Episodio 1: Hambre Cero
Wednesday Jun 08, 2022
Wednesday Jun 08, 2022
Nota del editor: Cerrando Brechas es una colaboración entre la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la Universidad del Sagrado Corazón y GFR Media. En esta serie especial, estudiantes del curso de periodismo y desarrollo sostenible del profesor Luis Alberto Ferré Rangel dedican 5 episodios a atender temas dedicados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En este episodio de Cerrando Brechas, las estudiantes Gabriela Aponte Hernández, Liz Minoshka Pérez Rivera y Janlean Jiménez Concepción atienden el tema del hambre en Puerto Rico y cómo afecta a las poblaciones más vulnerables además del problema de desperdicio de comida.

Thursday May 05, 2022
S5. Ep17: Puerto Rico, el Caribe y la Guerra Fría
Thursday May 05, 2022
Thursday May 05, 2022
Puerto Rico y el gobernador Luis Muñoz Marín desempeñaron un papel importante en la diplomacia estadounidense en el Caribe en los años de la postguerra. En el más reciente podcast “EnPR” Luis A. Ferré Rangel entrevista a Ángel Collado Schwarz sobre su más reciente libro: “Eisenhower y el Caribe: Muñoz Marín, Castro y Trujillo” donde revela nuevas miradas a la complicada relación de Washington con Puerto Rico y nuestros países vecinos.