Episodes
Wednesday Sep 14, 2022
Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Ep. 2: Reducción de la pobreza y el hambre
Wednesday Sep 14, 2022
Wednesday Sep 14, 2022
La privación de oportunidades de trabajo por consideraciones ajenas a los méritos es uno de los factores que contribuyen a que casi la mitad de la población de Puerto Rico viva en pobreza. Sobre esta y otras causas, la relación de la pobreza y el hambre, y las acciones que pueden ayudar a reducir estos problemas sociales, Luis Alberto Ferré Rangel conversa en este episodio con Denise Santos, presidenta del Banco de Alimentos de Puerto Rico y Caridad Arroyo, gerente de estadísticas del Instituto del Desarrollo de la Juventud.
Transcripción:
Locutor Víctor Ramos [00:00:05] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Una serie especial de En Puerto Rico y GFR Media, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico.
Luis A. Ferré Rangel [00:00:18] Bienvenidas y bienvenidos al segundo episodio de la serie Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, auspiciado por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen también el hambre y la malnutrición. Para conversar sobre la reducción de la pobreza y el hambre en Puerto Rico, tenemos como invitadas a Denise Santos, presidenta del Banco de Alimentos de Puerto Rico. Bienvenida, Denise.
Denise Santos [00:00:49] Un placer estar con ustedes.
Luis A. Ferré Rangel [00:00:52] Y a Caridad Arroyo, gerente de Estadísticas del Instituto del Desarrollo de la Juventud. Bienvenida, Caridad.
Caridad Arroyo [00:00:56] Gracias.
Luis A. Ferré Rangel [00:00:57] Bien, como sabemos, el hambre y la pobreza están íntimamente relacionados. Pero tal parece que mucha gente en Puerto Rico tiende a pensar que estas dos circunstancias se dan en otros países y no aquí. Denise, ¿cuál es tu impresión sobre este punto?
Denise Santos [00:01:12] Las estadísticas demuestran que el 49% o casi la mitad de la población de Puerto Rico vive bajo niveles de pobreza. Estos niveles de pobreza los ha identificado el gobierno federal y, lamentablemente, en Puerto Rico gran parte de la población puertorriqueña vive y ha experimentado lo que es el hambre, la pobreza y lo que nosotros llamamos la inseguridad alimentaria. Casi una tercera parte del país ha estado expuesta a inseguridad alimentaria. Esta puede ser permanente, puede ser una situación permanente, o puede ser una situación temporera. Durante el COVID tuvimos una cantidad de personas que fueron desempleadas, pasaron por el desempleo, estuvieron meses sin tener ingreso. Estas personas estuvieron tres meses básicamente experimentando lo que es el hambre y experimentando lo que es estar viviendo muy cerca de la pobreza. Otras situaciones que son situaciones permanentes, que son comunidades completas, que viven en lugares donde no tienen acceso ni los medios para poder comprar o adquirir los productos o los recursos para poder llegarse a los lugares donde pudieran comprar su alimento. Así es que todas estas situaciones contribuyen a que las personas experimenten situaciones de inseguridad alimentaria y/o hambre.
Luis A. Ferré Rangel [00:02:43] Caridad sobre este punto, entonces, antes se hablaba de que había bolsillos de pobreza, pero ahora quizás hay que hablar de bolsillos de riqueza. ¿Cómo la pobreza ha aumentado en los últimos años en Puerto Rico?
Caridad Arroyo [00:02:58] Gracias por tu pregunta. Desafortunadamente, los datos de pobreza tanto infantil como poblacionales en Puerto Rico se han mantenido constantes en los últimos años. Sobre todo, lo que es el indicador de niños viviendo bajo el nivel de pobreza, que no se ha visto un cambio significativo por los pasados 30 años. Así que vemos que, en efecto, hace falta que se tomen unas medidas específicas para que la población pueda salir de esta situación de vivir empobrecidos. A lo que mencionabas sobre las áreas y estas estructuras y cómo están de algún modo segregados o no segregados, uno de los datos que nosotros observamos en el perfil de Kids Counts es niños que viven en zonas altas de pobreza, y ese indicador muestra que el 83% de los niños en Puerto Rico vive en zonas altas de pobreza, así sea que ese menor no viva en pobreza. O sea, que la mayoría de los niños en Puerto Rico sí están viviendo o en pobreza o en un área en donde hay una alta densidad poblacional de personas empobrecidas. El ejemplo que me viene ahora bien brutal a la mente es Lloréns y Condado que los divide literalmente como que una calle, ¿no? Entonces eso trae preocupaciones sobre la calidad de las escuelas, la seguridad de las zonas. Hay toda una serie de otros componentes sociales alrededor que eso conlleva.
Luis A. Ferré Rangel [00:04:28] Esta serie está basada en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que firmó la Organización de las Naciones Unidas para la reducción de las desigualdades. Hoy estamos abordando, específicamente, el objetivo número uno, Fin de la pobreza, y el número dos, Hambre cero. Para ti, Caridad, ¿qué avances se han logrado desde tu organización para empezar a medir la pobreza de una manera distinta?
Caridad Arroyo [00:04:51] En el Instituto del Desarrollo de la Juventud, durante los pasados ocho años, nos hemos dedicado, número uno, a visibilizar estos datos y las condiciones de vida de los niños y los jóvenes. Pero también nos hemos llevado la encomienda de recomendar, de identificar cuáles son estas políticas públicas que pudieran tener, en efecto, un impacto significativo en la reducción de estas tasas de pobreza, tanto en la pobreza infantil como en la pobreza poblacional en general. Nosotros, en nuestro estudio publicado en el 2020 llamado Un futuro de pobreza infantil, publicamos lo que llamamos la Hoja de ruta para la reducción de pobreza en Puerto Rico y hacemos una comparación de diez políticas públicas y evaluamos el impacto en las tasas de pobreza al momento de implementarse. Nosotros hemos tenido múltiples conversaciones a nivel de política pública con legisladores para que conozcan estas políticas y se consideren. Ya se aprobó lo que es la Ley 84, a finales del año pasado también, en donde ya entonces el gobierno local hizo un compromiso de hacer todos los esfuerzos posibles para reducir la pobreza infantil en los próximos diez años. Así que estamos enfocados y enfocadas en asegurar que esa letra no quede muerta.
Luis A. Ferré Rangel [00:06:09] Bien, ahí hay mucha política pública, de recomendación de política pública que ha hecho el IDJ. De hecho, vamos a estar hablando de eso un poquito más adelante en el podcast, pero quisiera volver a donde el Banco de Alimentos y, Denise, preguntarte ¿cuál es la relación entre pobreza e inseguridad alimentaria?
Denise Santos [00:06:28] La pobreza es una condición establecida. La inseguridad alimentaria puede ser un poco temporal, o sea, inseguridad alimentaria la pasamos todos en algún momento de nuestras vidas. O sea, una persona que está desempleada en un momento en particular puede pasar un tiempo corto donde no tiene suficientes recursos para comprar los alimentos que necesita en las cantidades que los necesita. De igual manera, personas que un familiar está experimentando una enfermedad catastrófica crónica, donde casi todos sus ingresos van dirigidos a poder apoyar a ese familiar enfermo, en esos momentos tiene que escoger entre cubrir las necesidades de medicamentos, hospitalizaciones, etcétera o comprar los alimentos que su familia necesita. Estos son ejemplos de cómo una persona puede experimentar la inseguridad alimentaria. La pobreza es una situación crónica, establecida por unos niveles de ingreso, ya sea porque la persona está inhabilitada de conseguir trabajo. Tenemos cantidad de ancianos y las demográficas en Puerto Rico se están moviendo en esa dirección, cantidad de ancianos que no tienen acceso a los alimentos. Tenemos cantidad de niños que viven con abuelos, que los padres o los han abandonado o el padre está preso. La madre tiene que trabajar, el niño se queda con el abuelo. El abuelo no tiene ni la energía ni el tiempo ni la habilidad física para poder cuidar de esos niños. Esos niños pasan cantidad de hambre durante toda su niñez. Así es que hay situaciones que son situaciones estructurales, que son creadas por las mismas condiciones de vida de la población, falta de oportunidades para el desarrollo. Una de las actividades o de los eventos que pudieran ayudar a reducir la pobreza sería incentivar el trabajo, producir oportunidades de desarrollo económico, que la persona encuentre en el trabajo no solo la oportunidad de generar ingresos, sino el sentirse útil, el tener una alta estima, el sentirse que está contribuyendo a la seguridad de su familia. Así es que la falta de oportunidades es una de las razones por la cual tantas personas viven en pobreza en nuestro país. Hay muchas personas que no se les ha dado la oportunidad, ya sea por tema -y muchas veces no lo queremos aceptar-, pero ya sea por razones de color, razones de religión o razones políticas. Se le priva de oportunidades para que esa persona pueda disfrutar las mismas oportunidades y poder llegar a un momento en su vida en que pueda generar los suficientes ingresos para poder tener una vida plena. Nosotros estamos también tratando de convencer que nos mudamos, que nos mudamos del pensar solo en el salario mínimo y empezamos a considerar el salario ideal o un salario razonable. Es importante y es necesario que las familias tengan los ingresos suficientes para poder llevar una vida donde puedan cumplir con todas las necesidades de esa familia; no solo el tema de alimentación, pero el tema de alimentación, de educación, de salud y aun de entretenimiento. O sea, todo el mundo tiene derecho a también cogerse unos días, unos días libres y poder disfrutar un poco del desconecte de toda esta gama de bombardeo de noticias extremadamente negativas que estamos sufriendo diariamente.
Luis A. Ferré Rangel [00:10:31] Con un coeficiente Gini de .55, Puerto Rico es una de las jurisdicciones de mayor desigualdad en Estados Unidos y casi la mitad de nuestra población, como lo ha dicho el IDJ, vive debajo del nivel de pobreza. Caridad, hablabas horita de las recomendaciones de política pública que ha hecho el IDJ. Para ti, ¿cuáles son las tres recomendaciones más significativas que tendrían un impacto mayor a la hora de reducir la pobreza en Puerto Rico?
Caridad Arroyo [00:11:01] De las recomendaciones de política pública que el Instituto del Desarrollo de la Juventud ha realizado para reducir la pobreza infantil, tres de esas principales recomendaciones incluyen lo que es el Child Tax Credit, que recientemente fue aprobado. Esa ha sido una de las políticas públicas emblemáticas que hemos estado abogando por ellas durante los pasados años y se aprobó. Y no solamente nos quedamos en el ejercicio de la aprobación, sino que hicimos una campaña para asegurarnos de que ese dinero llegue al bolsillo de las familias, ¿verdad? Porque que se apruebe, pero si las personas no lo solicitan, el impacto realmente no se da. Y también hicimos una segunda campaña en colaboración con Espacios Abiertos y con Hispanic Federation, en donde también se abrieron espacios para que las personas pudieran ir, llegar, orientarse, llenar las planillas y también evitar toda una serie de actividades predatorias que se estaban dando para aprovecharse de estas familias que no conocían del proceso. La otra también es el Earn Income Tax Credit, que también fue expandido en Puerto Rico, no solamente a nivel federal, sino también con una asignación de fondos local. Y, para nosotros también, una de las principales recomendaciones de política pública es el modelo de dos generaciones en la prestación de servicios, que no solamente le brinda el servicio al menor en un espacio aislado, sino que ve a la familia entera como la unidad de servicio, reconociendo que por más buenos que puedan ser los servicios en el espacio para el menor, el menor va a regresar a un entorno que no necesariamente fomenta todo lo que se ha estado trabajando con el menor en el lugar; sino que el modelo de dos generaciones tiene unos pilares que incluye el área de salud, el área social, el desarrollo de capital social que es tan importante, desarrollo de destrezas para mamá y papá, en el caso de que no estén insertados en el campo laboral. Y toda una serie del enfoque que tenga la organización en términos de los servicios que le brinda al niño o niña. Pero el modelo de dos generaciones es como ese nuevo paradigma, el mecanismo de prestación de servicios que apuesta a que los programas basados en evidencia, que ya han tenido unos resultados probados, demuestran que este tipo de prestación de servicios pues ya tiene un impacto más a largo plazo, más permanente.
Luis A. Ferré Rangel [00:13:38] Sabemos que hay un costo evitado a la hora de reducir la brecha en la pobreza y también a la hora de reducir nuestra seguridad alimentaria, pero Denise, en ese sentido, Puerto Rico importa una gran, gran cantidad de su comida y también desecha, también, muchísima comida. ¿Cuál es la cantidad de comida importada, o por lo menos, el porciento de comida importada? ¿Y la cantidad de desechos que ustedes han podido medir?
Denise Santos [00:14:09] En Puerto Rico, el 85% de lo que comemos viene, es exportado. Sin embargo, hay una cantidad enorme de alimentos que botamos, que terminan en los vertederos. Alrededor de un 60% de los alimentos que terminan en los vertederos pudieran ser reusados... están en perfectas condiciones para ser consumidos. Nosotros hemos estado trabajando durante los últimos años para darle un enfoque diferente al tema de cómo salir de la pobreza. Y hemos trabajado cantidad de proyectos unidos a una cantidad de organizaciones en Puerto Rico que están trabajando en esa misma dirección, aunando esfuerzos para, número uno, poder fortalecer todos los programas de agricultura local. Estamos tratando de trabajar con el problema del excedente de leche, porque es inaceptable que en un país como el nuestro estemos botando leche cuando hay tantos niños y tantos, tantos envejecientes que pudieran usar ese producto. Hemos entrado en un proyecto con el gobierno para poder reutilizar, transformar esa leche fresca en leche UHT y, al expandir la fecha de vigencia de caducidad, proveemos ese producto a cantidad de poblaciones que están en necesidad. Ese es un ejemplo muy, muy fehaciente, de iniciativas pequeñas que podemos hacer, pero tienen un impacto brutal. De la misma forma, hemos estado rescatando alrededor de 8 millones de libras de alimento anual, que las recibimos de los diferentes distribuidores de la industria de alimentos, supermercados, mayoristas, almacenes, etcétera. Esos alimentos los recogemos... los inspeccionamos, los reempacamos si fuera necesario y son distribuidos a poblaciones que viven en pobreza extrema. Estamos trabajando también en una cantidad de proyectos dirigidos a lo que nosotros estamos en estos momentos, nos estamos enfocando, a alimentos para hoy. Esto es proveerles a las poblaciones que necesitan alimentos los productos que necesitan para resolver su problema inmediato, pero también proveyéndoles orientación para ayudarlos a cómo empezar a buscar empleo, ayudándolos a cómo enfocarse en términos de buscar diferentes ayudas para fortalecer esos recursos, esa familia. Estamos también trabajando proyectos, lo que llamamos alimentos para el mañana. Es ayudando a estudiantes que tienen muy buenas notas, que no tienen los recursos, pero ayudándolos a conseguir experiencia, ayudándolos a trabajar en diferentes proyectos para proveerles experiencia, de forma tal que cuando estos estudiantes salgan a la calle, puedan presentarle a sus patronos una hoja de experiencia confirmada y bona fide. Y estamos trabajando también en proyectos para alimentos para el mañana. Estos son proyectos de sustentabilidad alrededor de toda la isla que garanticen que los alimentos sí van a estar accesibles. Por ejemplo, algo tan básico como un banco de semillas. Luego de María, todo lo que quedó sobre el terreno en Puerto Rico se perdió. Y una de las cosas que descubrimos es que no había semillas y tratar de conseguir semillas para comenzar una cosecha resultó extremadamente oneroso... porque no había un banco de semillas. El Banco de Alimentos, trabajando con Para la Naturaleza y Desde Mi Huerto, está trabajando en crear un banco de semillas para que, en la eventualidad de que mañana surja otra catástrofe, Dios no lo quiera, tengamos la semilla disponible para que los agricultores en el país puedan comenzar a sembrar casi inmediatamente luego de estos fenómenos atmosféricos.
Luis A. Ferré Rangel [00:18:36] Y hablando de cambio climático, ¿cómo se relaciona el cambio climático -Caridad- con la pobreza y también -Denise- con la inseguridad alimentaria? Pero vamos con contigo, Caridad.
Caridad Arroyo [00:18:47] Ciertamente, el cambio climático se ha visto reflejado en los últimos años de manera sin precedente aquí en Puerto Rico. Esto representa mayor probabilidad de tormentas, de huracanes. Y todos y todas vivimos esos meses después del huracán María, que fueron nefastos en la vida de muchas personas. Esto representa una mayor vulnerabilidad a nuestras familias. Lo que han sido los huracanes, los terremotos, la pandemia ha sido desde abrir o terminar de abrir la puerta de una caja de Pandora que ya estaba semiabierta y que veíamos que estaba como abierta. Pero esto lo único que ha hecho ha sido destaparlo, ¿no? Y en la medida en la que no haya planes de preparación, que no haya planes de manejo de desastres, que no haya fondos con planes ya previamente designados y unos mecanismos de aprobación de fondos rápido, que no ocurra, como por ejemplo, con el mismo Pandemic EBT. Ya en los Estados Unidos los niños estaban recibiendo un beneficio para poder sufragar los costos adicionales de alimento al no estar recibiendo el almuerzo en las escuelas. En Puerto Rico se tardó siete, nueve meses, que tuvimos a mamá y a papá con unos niños en el hogar. Sabemos que hay una responsabilidad de las familias también, pero hay unos derechos y lo que es el programa de School Lunches provee para las familias empobrecidas. Y esto era un dinero, un derecho que nuestros niños y jóvenes no estaban recibiendo a tiempo. Y un niño con hambre, ¿cómo aprende? Es bien complejo. Los niños están en ese proceso y están en la casa y se dan una vuelta y vuelven, abren la puerta de la nevera y van y regresan igual. Así que ciertamente el cambio climático y la posición geográfica donde nos ubicamos dan a reflexionar sobre estos mecanismos de política pública y de implementación de programas y de qué tan fácil y qué tan rápido somos capaces de responder. Gracias a muchas de las comunidades que están listas, se convirtió en ese "hub" donde las familias empezaron a obtener información, a hacer estas cocinas comunitarias. Lo hemos visto mucho en una colaboración que estamos con lo que es COHEAL y con FURIA también, reconociendo que este problema del hambre es algo que cada vez más se ve en Puerto Rico. Incluso también el acceso a los datos, el último estudio que había era del 2015, que había sido publicado por el Instituto de Estadísticas. Recientemente hubo uno que hizo el Instituto de Nueva Escuela, que fue una evaluación de la inseguridad alimentaria pre y post pandemia. Así que también esto no es un problema que no necesariamente se hace, estudia, se abarca. Es algo que ciertamente hay que comenzar a visibilizar. El próximo año se da el Farm Bill, que es la discusión de ese bill de todos los fondos para los programas de alimentación. Así que es bien importante que se visibilice este problema. Todos conocemos el programa PAN. Es uno de los principales programas designados para brindar apoyo económico a las familias de bajos ingresos para sufragar sus gastos de alimentación. Sin embargo, pues todos y todas siempre hemos escuchado que no es suficiente dinero o que los límites de ingresos de las familias son excesivamente bajos para poder cualificar. Y este tipo de conversaciones hay que, más allá de todo el ruido que hay envuelto en esa narrativa, hay que desmenuzar y realmente ver los números y tener esas conversaciones. Y como bien mencionaba Denise, ¿cuánto es lo que realmente una familia necesita, no solamente para tener seguridad alimentaria, sino para tener seguridad nutricional también, porque hay un componente nutritivo. Porque llenarnos la boca con papitas fritas todos los días, pues sí, comí, pero no necesariamente me alimenté. En el Instituto hemos estado haciendo un análisis de lo que es el PAN, un poco para empezar a desmenuzar y en vista a esas conversaciones que van a comenzar durante el próximo año y próximamente estaremos haciendo la publicación de este análisis.
Denise Santos [00:23:04] Sí, quería añadir un punto con el tema de clima, el tema climático. Y es que las situaciones drásticas que se están dando, no solo en Puerto Rico, sino a nivel de Estados Unidos y mundial, están afectando la disponibilidad y el acceso a alimentos. Por ejemplo, estas sequías tan, tan severas que están pasando a través de la parte oeste y sur de Estados Unidos están limitando una cantidad de cosechas que anteriormente estaban muy disponibles y a unos precios muy accesibles. Esto ha impactado. Si lo añadimos al tema de la inflación y los cambios en el costo de los combustibles, ha aumentado el costo y la disponibilidad de cantidad de alimentos. Lo mismo las inundaciones que están habiendo en el puro centro de Estados Unidos, Kentucky y toda esa área, son fuentes de muchos alimentos que nosotros recibimos. Obviamente, esto va a impactar y no lo vamos a ver inmediatamente, pero va a estar impactando de aquí a los próximos seis, ocho meses, la disponibilidad de muchos alimentos que básicamente los tenemos como dados. Sin embargo, no nos percatamos de que todos estos efectos climáticos que hay alrededor del mundo tienen un impacto directo en los alimentos que nosotros estamos consumiendo durante todos los días. Así que tenemos que buscar la manera de consumir más los productos del país y tratar de ir reduciendo la dependencia de tantos alimentos que vienen del exterior.
Luis A. Ferré Rangel [00:24:47] Y a esto hay que agregarle también la guerra o la invasión de Rusia a Ucrania, porque obviamente está creando crisis en otras partes del mundo, no necesariamente en Puerto Rico, pero Estados Unidos sigue siendo, en inglés, el bread basket. Y eso va a ponerle presión a Estados Unidos para poderle suplir granos al resto del mundo, lo que pone en competencia lo que nosotros vamos a recibir en Puerto Rico.
Denise Santos [00:25:10] Y los precios del aceite, los precios... nosotros que tratamos de comprar alimentos para algunos de nuestros programas, los precios del aceite, de la harina han salido de proporción, o sea, si consigues los alimentos. Así que tiene un impacto directo en el día a día del consumidor puertorriqueño.
Luis A. Ferré Rangel [00:25:28] Pero ambas organizaciones han estado trabajando muy, muy duro, con visibilizar y promover respuestas para cerrar esta brecha de la pobreza y el hambre. ¿Cuáles son -la misma pregunta para ambas, la primera para Caridad-, cuáles son los signos más esperanzadores que tú has estado viendo a la hora de las investigaciones que el Instituto ha estado realizando? ¿La reacción a estas investigaciones, los cambios de política pública que ha habido? ¿Cuáles son las cosas que a ti más te llenan de esperanza, Caridad?
Caridad Arroyo [00:25:58] Me llena de esperanza la aprobación de la ley.
Luis A. Ferré Rangel [00:26:03] ¿La Ley 84?
Caridad Arroyo [00:26:04] Ley 84, sí. Creo que es la primera vez que en todas las plataformas políticas durante el pasado ciclo electoral el tema de la pobreza infantil fue incluido en las plataformas. Esto es algo que no se hablaba, no se mencionaba. Así que ese ejercicio de visibilizar y concientizar, pues, ha logrado frutos, aunque sea en su primera fase. Sabemos que esto es un trabajo a largo plazo, no es instant gratification, pero yo creo que ese es uno de esos highlights que nos llena de emoción en nuestro proceso. La promoción del CTC, que estamos hablando de más de $3,000 en el bolsillo de las familias, que se expandió. Antes era para familias con tres o cuatro niños, cuando la mayoría de la familias en Puerto Rico tiene uno o dos niños. Así que era una política pública que solamente impactaba a una población bien pequeña. Así que esa expansión para todas las familias, básicamente, considerando los criterios de inclusión en términos de ingreso, pues es una política pública que ahora abarca su impacto. Así que yo creo que esas han sido principalmente esas dos cosas que han ocurrido durante este pasado año que me reafirma el trabajo y que nos llena de esperanza y de que pues vamos a seguir dando la batalla.
Denise Santos [00:27:28] Pues a mí me llenan de mucha esperanza, básicamente, tres movimientos. Número uno es la cantidad de jóvenes que se están entregando al trabajo agrícola. Es impresionante caminar la isla y conocer la cantidad de grupos de personas entre los 20 y los 30 años que han identificado la agricultura como una manera de ganarse la vida y apoyar los esfuerzos del país, tanto en el tema del café como en el tema de los plátanos, en el tema de los cítricos. O sea, hay unos movimientos de mucha fuerza que se están dando para volver a retomar los terrenos y convertirlos en terrenos agrícolas para producir productos del país. Lo segundo es la importancia de una mayor conciencia. Yo creo que en el área de la educación sobre el tema de la nutrición, sobre el tema de la alimentación correcta, ya vemos movimientos de familias que van no solo a comprar alimentos, sino que se preocupan por el tema de cuán nutritivos son los alimentos y cuándo están aportando al desarrollo de esos jóvenes. Y también me da mucha alegría y mucha esperanza conocer que hay muchas organizaciones trabajando unidas para conseguir el cambio del PAN al SNAP. Como te dije, nosotros trabajamos en alimentos para hoy, para mañana y para el futuro. Y en el día de hoy nosotros pensamos que si podemos lograr hacer el cambio de un programa, de un bloque de fondos, un block grant, a un programa donde se establezcan unas cantidades basadas en las demográficas y en la población real de Puerto Rico que necesita ayuda con alimentación, eso va a traer mejores oportunidades para las familias, para tantos niños que están sufriendo de falta de una buena nutrición en la isla. Así que para mí esas son cosas que me dan muchísima esperanza y creo que vamos trabajando en el camino correcto. Va a tomar tiempo, como todo en este país, pero yo creo que poquito a poquito vamos a llegar.
Luis A. Ferré Rangel [00:30:05] Denise Santos, presidenta del Banco de Alimentos de Puerto Rico, Caridad Arroyo, gerente de Estadísticas del IDJ, el Instituto del Desarrollo de la Juventud, muchísimas gracias por estar en este segundo capítulo de la serie especial de En Puerto Rico, un país inclusivo y sostenible.
Caridad Arroyo [00:30:22] Gracias por la invitación.
Denise Santos [00:30:24] Gracias por la oportunidad de hablar de un tema que para mí es tan y tan y tan importante, porque define quizás el problema más básico y más elemental que tienen los puertorriqueños.
Luis A. Ferré Rangel [00:30:38] Quédense pendientes, estimada audiencia, a la tercera edición de este podcast, donde vamos a estar abordando el objetivo Desarrollo número cinco Igualdad de género, y el número diez, Reducción de las desigualdades, en la entrega del tercer episodio de la serie. Hasta entonces.
Locutor Víctor Ramos [00:30:55] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo es una serie especial de En Puerto Rico, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Este podcast es una producción de GFR Media. En FCPR.org puedes encontrar todos los episodios del podcast e información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También puedes escucharnos en todas las plataformas de podcast y en elnuevodía.com.