Episodes
Tuesday Sep 06, 2022
Tuesday Sep 06, 2022
En este primer episodio de la serie especial Hacía un Puerto Rico sostenible e inclusivo, Luis Alberto Ferré Rangel entrevista al Dr. Nelson Colón, presidente de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico y a la Dra. Palmira Ríos, catedrática de la Universidad de Puerto Rico. Esta edición presenta los principios del desarrollo sostenible y como se pueden integrar al Puerto Rico de hoy en día.
Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, una serie especial de En PR, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico.
Este pódcast es una producción de GFR Media. En fcpr.org/ods-en-puerto-rico/ puedes encontrar todos los episodios del podcast e información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También puedes escucharnos en todas las plataformas de pódcast y en elnuevodia.com.
Transcripción:
Locutor Víctor Ramos [00:00:06] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Una serie especial de En Puerto Rico y GFR Media, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico.
Luis A. Ferré Rangel [00:00:20] Saludos y bienvenidos al primer episodio de la serie especial Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, una colaboración de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico y GFR Media para educar sobre los principios del desarrollo sostenible. Hoy me acompañan el doctor Nelson Colón, presidente de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Bienvenido, Nelson.
Dr. Nelson Colón [00:00:40] Saludos.
Luis A. Ferré Rangel [00:00:40] Y también nos acompaña la doctora Palmira Ríos, catedrática de la Universidad de Puerto Rico. Bienvenida Palmira.
Dra. Palmira Ríos [00:00:48] Un placer. Saludos a todos y todas.
Luis A. Ferré Rangel [00:00:50] Bueno, encantado de tenerlos a los dos en la inauguración de esta serie de diez episodios sobre desarrollo sostenible. Queríamos, Nelson Colón, empezar a hablar sobre qué es sostenibilidad y por qué es importante hablar de desarrollo sostenible en el Puerto Rico de hoy en día.
Dr. Nelson Colón [00:01:07] Sí, es un tema esencial para este momento y el futuro. Pero básicamente cuando hablamos de sostenibilidad hablamos de la capacidad de los países y las personas para poder forjar su presente y su futuro. El elemento de capacidad es esencial, ¿verdad? No es que dependemos de elementos externos, sino que nos autodirigimos y desarrollamos los elementos básicos para movernos como país, como sociedad, de tal forma que todas las personas en ese núcleo puedan gozar de los derechos básicos, puedan disfrutar de la prosperidad compartida. Para mí eso es lo que es sostenibilidad.
Luis A. Ferré Rangel [00:01:51] Palmira se está trabajando en este proyecto, en un reporte que lo vamos a estar mencionando más adelante, un reporte que va a estar midiendo hasta cierto punto cómo se están consiguiendo los Objetivos Desarrollo Sostenible para Puerto Rico. Pero desde su experiencia como académica, ¿cuáles son los retos principales para Puerto Rico y nuestra economía para poder empezar a integrar estos objetivos en nuestras políticas públicas?
Dra. Palmira Ríos [00:02:19] Bueno, en primer lugar, es un modelo de desarrollo muy diferente al que prevalece en Puerto Rico, el que hemos utilizado por mucho tiempo. Hemos siempre acercado al desarrollo económico desde el punto de vista de crecimiento económico o aumentos en el ingreso, no en las desigualdades o en la protección de medioambiente o el planeta. Así que ciertamente este modelo o esta propuesta integra mejorar la condición de vida de las personas. Respeta todos sus derechos, proteger el medioambiente y busca la prosperidad y la paz como resultado de este proceso. Así que los indicadores de éxito van a ser diferentes. No va a ser como los informes que uno ve de que aumentó el consumo de cemento o se compraron más carros. No, esos no son indicadores de mayor equidad, inclusión y desarrollo económico. Así que es una mirada distinta. También estaríamos mirando el resultado, por ejemplo, de los planes fiscales de Puerto Rico en relación a si están reduciendo la desigualdad en Puerto Rico y quiero decir que es una de las más altas del mundo y debería preocuparnos y ocuparnos eso. Si se reducen en alguna proporción los niveles de pobreza de Puerto Rico. Así que vamos a empezar a mirar el desarrollo desde otras miras, con otros criterios. Y desde el punto de vista de la academia y de la investigación, pues hay que empezar a construir instrumentos diferentes para evaluar. En el caso nuestro, en el campo de asuntos públicos y de administración pública, las escuelas graduadas de Administración Pública en Estados Unidos y globalmente hemos adoptado los ODS como un criterio en la formación de nuestros estudiantes, porque entendemos que todo egresado de nuestros programas tiene que conocer este modelo de gerencia de gestión pública, porque el gobierno juega un papel fundamental en poder implementar efectivamente todas estas, estas metas y estos objetivos.
Luis A. Ferré Rangel [00:04:30] Y obviamente, Nelson, tú comentaste que esto era un ejercicio y más que un ejercicio es una manera de vivir ¿no?, tanto personal como corporativamente, como públicamente. Y hoy estamos estrenando este primer capítulo de diez. ¿Por qué la Fundación Comunitaria de Puerto Rico decide incursionar en este proyecto de diez podcast y educar sobre el desarrollo sostenible.
Dr. Nelson Colón [00:04:56] Sí, va al corazón de lo que es la Fundación, ¿verdad? la Fundación tiene como eje la equidad. La Fundación tiene como eje el que podamos desarrollar las capacidades en las comunidades para que logren su transformación. Así que decidimos incursionar acá porque nos da un acercamiento distinto. Por un lado, tenemos un marco conceptual, pero por otro lado se cruza con un enfoque que comenzó a forjar la Fundación Comunitaria en el 2008, que es el enfoque del capital comunitario. Tanto los ODS como la Fundación estamos sumamente interesados en que esto se divulgue, se disemine, se conozca y el tema de los capitales comunitarios nos permite agarrar los 17 objetivos y aterrizarlo de (una forma) que podamos preguntarnos ´bueno y ¿vamos adelantando, no vamos adelantando, vamos mejorando?´. Así que en la medida que podemos mirar al capital humano, al financiero, al capital ecológico, al capital social, cultural y financiero, en la medida en que eso nos da elementos de progreso y crecimiento, nos permite decir nos vamos acercando a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Luis A. Ferré Rangel [00:06:24] Bien. Y en ese sentido, Palmira, los ODS ya llevan desarrollándose realmente desde hace mucho tiempo, porque los ODS vienen de esta estirpe de movimientos globales, ¿no? De derechos humanos y ecológicos. Pero realmente, para explicarle a nuestra audiencia, ¿qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de dónde salen?
Dra. Palmira Ríos [00:06:47] Bueno, como mencionabas, es parte de un proceso de muchos, muchas décadas de desarrollo, de hacer efectivo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de que todos los seres humanos son iguales y deben disfrutar de iguales derechos y, en consecuencia, pues se han desarrollado muchas conferencias, planes, propuestas de desarrollo, pero hasta ahora eran todas dispersas: el de los derechos de la mujer, después de la Conferencia de Beinjing; Medioambiente, por otro lado, etcétera. Pero empieza ya y se conjuga primeramente en el 2000 con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que empiezan a integrar y buscar una propuesta de un plan de desarrollo que empiece a integrar diferentes objetivos. Ese primer plan, esa primera década, pues no se lograron los objetivos que se esperaban porque también coincide con una crisis económica mundial. Así que en el proceso de evaluación de la misma se empieza a gestar esta nueva agenda, mucho más ambiciosa que la anterior. En este caso, se identificaron 17 objetivos y 169 métricas, que eso asusta al mejor. Pero ciertamente da unos indicadores bien específicos de cómo sabemos que realmente estamos progresando y donde debemos mejorar. Claro, que todo esto se tiene que atemperar a cada país. Y tiene dos grandes pilares. Por un lado es la equidad, y por eso decía antes: para hablar de desarrollo hoy en día tenemos que traer a la conversación la equidad, no se puede quedar atrás. Y, de hecho, está esta consigna de que nadie se quede atrás. Y el otro pilar de esta propuesta es el desarrollo sostenible. Este modelo de desarrollo tiene que estar armonizado con nuestro medioambiente, tiene que realmente entenderlo y trabajar con el planeta Tierra. Así que, por ejemplo, en este contexto, las islas, que nosotros somos una de ellas, están jugando un papel bien importante en entender y desarrollar políticas públicas, programas, que realmente fomenten un desarrollo armonizado con ese contexto de las islas. Y ahí, por ejemplo, Puerto Rico pues puede y trabaja con, no solamente Hawái, con todo el Caribe, con el Pacífico. Y tan cercano como en abril había un compañero de aquí de Puerto Rico participando en una conferencia sobre las islas, sobre la sostenibilidad en Guam, en el Pacífico. Así que este proceso se está dando.
Luis A. Ferré Rangel [00:09:26] Nelson, este concepto de islas, de somos, tenemos unas capacidades finitas, definidas -no somos un continente-, puede ser una ventaja y puede ser una desventaja también, ¿no? El concepto de capitales comunitarios, ¿cómo puede incidir en las políticas públicas hacia el desarrollo sostenible?
Dr. Nelson Colón [00:09:45] Sí, el concepto de capital comunitario lo que te da es como seis referentes, verdad, que nos permiten preguntarnos, ¿nos vamos moviendo hacia un tipo de desarrollo que sea sostenible y equitativo? Así que en ese sentido, en algunos lugares se han intentado agarrar objetivos por Objetivo de Desarrollo Sostenible. Pienso que no funciona así. Si uno lo lleva pedacito a pedacito, no vamos a llegar. Así que hay que buscar un marco abarcador que nos permita agrupar esos 17 objetivos. Pienso que como isla, pienso que como isla que es puente en las Américas tenemos unas ventajas reales. Por ejemplo, el tema de energía. Puerto Rico puede perfectamente ser un laboratorio de energía equitativamente distribuida, mirando a los recursos de la energía renovable, energía solar, viento, agua. El hecho de que seamos isla y que seamos pequeños nos da mejores y mayores posibilidades de lograr esos objetivos. Así que de lo que se trata es de ver, recordando que estas son propuestas para los gobiernos. Así que, ¿cuál es el rol de las organizaciones sin fines de lucro? Eso lo podemos discutir más adelante, pero recordando eso, se trata de ver cómo podemos ir reconfigurando, cómo podemos ir apretando estos objetivos de tal manera que podamos mirarnos y, como decía el papa Francisco en la encíclica Fratelli Tutti, podamos mirar y decir: aquí nadie se descarta, aquí nadie es descartable, todos los seres humanos tienen igualdad de derechos y todos los seres humanos tienen igual capacidad para producir para el bienestar de todos.
Luis A. Ferré Rangel [00:11:44] Uno podría perderse, no, en medir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se puede convertir en un ejercicio como más tecnocrático de política pública. Y de hecho, ya las Naciones Unidas están advirtiendo que ha habido un atraso en muchos países, por las razones que sabemos, en conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero de todas maneras, Palmira, es importante visibilizarlos, es importante educar sobre ello y es importante empezar a medirlos. Y en ese sentido, ¿cómo este reporte voluntario de Puerto Rico, si nos puedes hablar un poquito al respecto, cómo adelanta este reporte esa medición de los ODS?
Dra. Palmira Ríos [00:12:24] Bueno, Puerto Rico, al igual que muchos otros países, va a enfrentar el primer reto de las estadísticas y yo creo que va a poner sobre la mesa la importancia y la necesidad urgente de tener mejores sistemas estadísticos. Eso lo han señalado en otros países, pero yo creo que aquí es evidente que tenemos que dar pasos afirmativos en esa área. Eso es fundamental para tomar decisiones de política pública informadas, para poder identificar cuáles son los problemas, la magnitud del problema y si estamos progresando en esa dirección. Algo que observamos también en este proceso de los ODS es que más allá de los gobiernos centrales, gobiernos locales, organizaciones comunitarias, organizaciones especializadas, están adoptando los ODS como un modelo. Así que... A pesar de la complejidad, también tiene la flexibilidad. Vemos como ciudades, no solamente estados, Hawái, Nueva York, pero ciudades como Orlando, Los Ángeles, han adoptado los ODS como un modelo para su funcionamiento y emiten informes de Voluntary Review. También organizaciones como AARP, que empiezan a atemperar los ODS con los objetivos de un envejecimiento saludable. Igualmente, grupos étnicos, los pueblos indígenas, los afrodescendientes. De hecho, hace unas semanas se estuvieron reuniendo en Colombia con la vicepresidenta y las organizaciones afrocolombianas para empezar a armonizar los ODS con esta agenda. Así que, a pesar de la complejidad, también tiene esa flexibilidad y muchas organizaciones y países o gobiernos locales lo están haciendo. Y en esa línea es que estamos proponiendo que desde Puerto Rico, con todos los problemas que enfrentamos, tenemos un modelo que nos puede ayudar a darle respuesta a la crisis que enfrenta el país. No solamente hablar del problema, pero también decir: mira, sí hay alternativas. Y más aún que ya algunos de esos trabajos se están haciendo, no conscientemente que están bajo la sombra de los ODS, pero muchas organizaciones comunitarias ya están adelantando algunas de esas agendas. Y es lo que estamos descubriendo con el trabajo de investigación de que algo ya se está haciendo, no empezamos de cero o todo es negativo. Y es fortalecer ese trabajo, pero también promover las alianzas y el trabajo de colaboración entre todas estas organizaciones.
Luis A. Ferré Rangel [00:14:47] Tal parece ser, Nelson, que el movimiento de sostenibilidad ha nacido y nace y se hace desde las comunidades. Han sido las comunidades quienes lo han estado articulando, abogando por ello. Y en ese sentido, ¿cómo la Fundación ha podido seguir capacitando a las comunidades para seguir promoviendo estos objetivos?
Dr. Nelson Colón [00:15:11] Ciertamente, tiene una extraordinaria oportunidad verlo desde el nacimiento de las comunidades, porque dependería de la voluntad del gobierno adoptar estos 17 objetivos. Así que en ausencia o en carencia de eso, entonces vemos el modelo desde la base hacia arriba y la Fundación ha estado mirando el desarrollo de distintas comunidades. Por ejemplo, hay una organización, Cossao, que está mirando, en Utuado, está mirando tanto el desarrollo económico como el desarrollo agrícola, como la sostenibilidad alimentaria. Ahí vamos teniendo ejemplos y aprendizajes, al igual que lo que está pasando en Loíza. Así que el modelo comunitario realmente lo que nos da son experiencias, nos da pequeños laboratorios de aprendizaje que lo que hacemos en pequeño lo podríamos hacer para todo Puerto Rico, que al final de cuentas no es tan grande tampoco. Así que hay mucho potencial en eso que podamos hacer. Y lo que esperamos en esta conversación de estos diez podcast es que podamos comenzar a entrelazar esas comunidades que están enfocadas en el desarrollo sostenible con sus particulares modelos, que podamos comenzar a entrelazar y conectar. Y eso sería al final del día, parte del trabajo de la Fundación Comunitaria.
Luis A. Ferré Rangel [00:16:44] Y hay que recordar, ¿verdad, Palmira? que los ODS son objetivos que están entrelazados entre sí. Que no se deben compartamentalizar como tal. Y en ese sentido este informe que se va a estar rindiendo, qué tipo de película, qué tipo de pintura, qué tipo de país vamos a estar empezando a ver nosotros cuando empecemos a entrelazar estos conceptos.
Dra. Palmira Ríos [00:17:11] Bueno, ese es un punto bien importante, reconocer el que todos están entrelazados. Desafortunadamente, si algo positivo sale de la pandemia, es que lo hemos vivido cómo se van entrelazando todos los factores. De que una crisis salubrista te crea una crisis económica. Que se empiezan a identificar cuáles son los sectores más vulnerables. Así que hay mayor conciencia de los sectores vulnerables. De las dimensiones de género del fenómeno. Así que hemos vivido esa interrelación y es un poco la mirada que vamos a estar dando... Hay dos cosas que son fundamentales de este informe. Uno es reconocer la centralidad del reto del cambio climático en una isla donde están aumentando los niveles del mar y el impacto que eso está teniendo. No podemos continuar ignorándolo. Y las políticas públicas tienen que estar dirigidas en esa dirección. Y otro elemento fundamental de esta propuesta, que para nosotros es fundamental entenderlo, es la desigualdad. No solamente hablar de la pobreza en Puerto Rico, que es altísima, pero las tasas de desigualdad en Puerto Rico son intolerables. Son de las más altas del mundo, la más alta en los Estados Unidos. Y eso todavía no ha calado en nuestros hacedores de política pública, en la legislación. Y sería crear conciencia de que lograr reducirlas debe ser un objetivo estratégico, pero táctico, de los gobiernos de Puerto Rico, no es todo para politizarlo, y que todas las medidas legislativas tienen que evaluarse a la luz de en qué medida reducen la pobreza y la desigualdad en Puerto Rico.
Luis A. Ferré Rangel [00:18:56] ¿Cómo se puede empezar ya a medir la diferencia y explicar la diferencia entre inequidad y equidad, igualdad y desigualdad? Porque puede haber condiciones igualitarias, pero puede haber condiciones de inequidad ahí mismo, ¿no? Vamos a empezar entonces a hablar un poquito de la diferencia entre inequidad y desigualdad.
Dr. Nelson Colón [00:19:16] Claro, cuando miramos a la inequidad, realmente lo que estamos mirando es la capacidad que tienen grupos y personas para poder atender sus necesidades fundamentales. Eso es lo que estamos mirando. Y la otra moneda de la inequidad es la equidad. ¿Cómo se construye la equidad? Quizás un ejemplo muy cercano es la equidad en las casas. Mientras más usted paga, menos debe. Y mientras menos debe, más propiedad tiene de esa casa. Así que la equidad, tanto en el área educativa como en el área financiera, como en el área ecológica, no es otra cosa que ir rescatando esos activos que están en las comunidades, que están en la sociedad y que cada comunidad tiene el potencial de desarrollarlos, tiene el potencial de hacerlos crecer. Así que una medición, una forma de medirlo es, en esas seis áreas fundamentales: ¿Cómo nos estamos desarrollando? ¿Cómo comenzamos con el capital ecológico? ¿Ha habido menos erosión? ¿Ha habido mayor protección del medioambiente? ¿Cómo miramos al capital financiero? Esta comunidad que tenía "x" tasa de pobreza ¿ha reducido esa brecha de pobreza? ¿Los niveles académicos han ido aumentando. Así que mirado así y agrupado alrededor de estas seis áreas, nos permite realmente una medición muy precisa de progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Déjame añadir una cosita muy breve y es que después del informe qué, y a lo mejor esto podría ser la última pregunta. Para mí el informe es una herramienta de organización. Para mí el informe es una herramienta para podernos sentar con comunidades, instituciones, y decir: este es el cuadro. ¿Cómo nos organizamos para movernos y progresar en cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Así que esa herramienta de datos, de información, de métrica es fundamental para generar esa conversación y, desde mi óptica, esa conversación comunitaria.
Luis A. Ferré Rangel [00:21:38] Hay una capacidad enorme de académicos y académicas puertorriqueñas, hombres y mujeres también profesionales, también con gente de la comunidad, que todos están trabajando en distintas facetas del desarrollo sostenible, ¿cómo la Fundación -esta es una pregunta para ambos- puede empezar a recopilar y a tratar de recopilar todo este saber que existe y que se está practicando desde el ámbito comunitario hasta el ámbito académico y profesional. ¿Y cómo estas voces no se quedan fuera?
Dr. Nelson Colón [00:22:14] Es parte, en efecto, del trabajo que está haciendo Palmira en la Fundación, como consultora en la Fundación, recopilar información. Estamos creando indicadores, estamos creando bancos de datos, estamos conectando con los bancos de datos existentes. Así que parte del trabajo de este proyecto, dentro de la Fundación, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, no es otra cosa que ir acumulando información y presentar eso en lo que sería el informe voluntario. Así que ese informe realmente, al final del día, es una manera de capturar todos esos saberes y el Instituto de Estadísticas y lo que tengan los departamentos, inclusive lo que esté haciendo la Legislatura y lo que estén haciendo los investigadores, ir capturando esos saberes en este informe, que es lo que estamos llamando el Informe Voluntario. Así que ahí tenemos una herramienta muy poderosa para capturar esa información.
Dra. Palmira Ríos [00:23:11] Sí, estamos reuniéndonos con diferentes sectores, primero para recibir los insumos de ellos, para identificar cuáles son las áreas prioritarias y que nos ayuden a recoger información. Así que ya tuvimos una primera reunión muy amplia, muy exitosa, con muchas personas de diferentes organizaciones. Pero también vamos a tener reuniones con grupos especializados, por el sector gobierno, aprovechando a muchos de mis egresados que están en posiciones para ayudarnos a recoger la información y que también lleven este mensaje a sus agencias; con sectores comunitarios; con grupos universitarios, porque hay mucho trabajo para las universidades en la Agenda 2030. Y también incluimos una reunión con organizaciones de base de fe, porque muchas organizaciones de base de fe están haciendo este trabajo no conscientes de que está bajo (los ODS), así que vamos a integrarlos. Y queremos tener una reunión con representantes de medios de comunicación para formarlos, para que conozcan y sean también actores en transmitir este mensaje. Así que hay muchas reuniones que vamos a estar llevando y conversaciones, porque esto tiene que ser muy amplio.
Luis A. Ferré Rangel [00:24:24] Pero este informe, Nelson, con qué cadencia se va a estar publicando, ¿cuáles son los próximos pasos?
Dr. Nelson Colón [00:24:34] Si, próximos pasos: el informe debe estar listo en unos 18 meses. Ya la primera tirada la estaríamos viendo a principios del próximo año en lo que se pule, porque el interés de la Fundación es que sea un informe colaborativo. Esto es una gestión, en el fondo, de liderazgo. Así que esto es un llamado al liderazgo institucional, al liderazgo de universidades, al liderazgo de las organizaciones comunitarias e inclusive al liderazgo gubernamental, a que miremos ese informe, a que entremos en esa conversación; al liderazgo de los medios de comunicación. A que entremos en esa conversación para realmente poder organizarnos para mover hacia adelante estos objetivos, uno; y dos, comunicarnos la velocidad a que nos estamos moviendo o que no nos estamos moviendo, eso es una posibilidad también. Y poder comunicarnos cuán cerca o cuán lejos estamos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para mí ese es el gran valor. Es su posibilidad de organizar, organizarnos en Puerto Rico a distintos niveles y realmente ejercer una gestión de liderazgo para que el país se mueva en esa dirección.
Luis A. Ferré Rangel [00:25:51] Y en ese sentido, pues esta serie de diez episodios que la Fundación Comunitaria de Puerto Rico está auspiciando, junto con la colaboración de la doctora Palmira Ríos, va a estar visibilizando muchos de estos expertos, tanto expertos de la práctica como expertos del estudio del desarrollo sostenible en Puerto Rico, y estamos invitando a la audiencia a que se mantenga sintonizada a este podcast. El segundo episodio que vamos a tener va a tratar sobre el fin de la pobreza y hambre cero y estamos viendo cómo ya estamos integrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cómo también el concepto del hambre que se tiende a minimizar en Puerto Rico existe claramente. Quiero agradecer al doctor Nelson Colón, presidente de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, y a la doctora Palmira Ríos, catedrática y experta en el tema, de la Universidad de Puerto Rico, por haber estado acá en este primer episodio de la serie Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, una colaboración de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico y GFR Media. Será hasta la próxima, en el segundo episodio de esta serie. Muchísimas gracias.
Locutor Víctor Ramos [00:27:03] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo es una serie especial de EnPR, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Este podcast es una producción de GFR Media. En FCPR.org puedes encontrar todos los episodios del podcast e información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También puedes escucharnos en todas las plataformas de podcast y en elnuevodia.com.